deslavar
Español
Etimología 1
deslavar | |
pronunciación (AFI) | [des.laˈβaɾ] |
silabación | des-la-var[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Del latín delavō, delavāre,[2] compuesto del prefijo negativo dē- y lavō, lavāre, del indoeuropeo *lewh₃- ("lavar").
Verbo transitivo
- 1
- Lavar algo de modo superficial, sin limpiarlo bien.[2]
- Sinónimos: deslavazar, lavotear.
Conjugación
Información adicional
- Derivados: deslavado, deslavadura, deslavamiento, deslavazado, deslavazar.
- Vinculados etimológicamente: autolavado, deslavar, lava2, lavable, lavabo, lavacara, lavacaras, lavación, lavacoches, lavacro, lavada, lavadero, lavadientes, lavado, lavador, lavadora, lavadura, lavafrutas, lavaje, lavajo, lavamanos, lavamiento, lavanco, lavanda, lavandera, lavandero, lavandería, lavandina, lavaojos, lavaplatos, lavar, lavarropa, lavarropas, lavativo, lavatorio, lavavajillas, lavazas, lave, lavotear, lavoteo, lavándula, relavar.
Traducciones
|
Etimología 2
deslavar | |
pronunciación (AFI) | [d̪es.laˈβ̞aɾ] |
silabación | des-la-var[3] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
De deslave (del latín dēlābor, dēlābī, "deslizarse") y el sufijo -ar.[4]
Verbo transitivo
Conjugación
Regular, igual que deslavar1.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «deslavar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «deslave», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.