desdicha

Español

desdicha
pronunciación (AFI) [d̪esˈð̞i.t͡ʃa]
silabación des-di-cha[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima i.t͡ʃa

Etimología 1

Del prefijo des- y dicha.

Sustantivo femenino

Singular Plural
desdicha desdichas
1
Condición de carecer de dicha y sufrir mucho.[2]
2
Suceso que provoca desdicha1.[2]
3
Condición de extrema pobreza.[2]
4
Persona inútil o desventurada.[2]

Locuciones

  • cercar de desdichas: hacer pasar por desdicha o infelicidad.
  • hecho una desdicha: muy sucio (España, coloquial).
  • por desdicha: desdichadamente, desafortunadamente.

Refranes

  • desdichas y caminos hacen amigos: Manifiesta que los sujetos que corren la misma suerte, principalmente adversa o van juntos en un viaje suelen hacerse amigos

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Unglück (de)
  • Catalán: [1] desditxa (ca)
  • Checo: [1] neštěstí (cs) (neutro)
  • Danés: [1] ulykke (da)
  • Esperanto: [1] malfeliĉo (eo)
  • Finés: [1] ilottomuus (fi)
  • Francés: [1] malheur (fr) (masculino)
  • Gallego: [1] infelicidade (gl)
  • Griego: [1] δυστυχία (el) “dystychía” (femenino)
  • Húngaro: [1] boldogtalanság (hu)
  • Indonesio: [1] ketidakbahagiaan (id)
  • Inglés: [1] unhappiness (en), woe (en)
  • Irlandés: [1] míshásamh (ga)
  • Islandés: [1] óhamingju (is)
  • Italiano: [1] infelicità (it) (femenino)
  • Letón: [1] nelaime (lv)
  • Lituano: [1] nelaimės (lt)
  • Neerlandés: [1] ongeluk (nl), ongelukkigheid (nl)
  • Noruego bokmål: [1] ulykke (no)
  • Occitano: [1] malaür (oc)
  • Polaco: [1] nieszczęście (pl)
  • Portugués: [1] infelicidade (pt) (femenino)
  • Rumano: [1] nefericire (ro) (femenino)
  • Ruso: [1] горе (ru) “gore”, несчастье (ru)
  • Sueco: [1] olycka (sv) (común)
  • Turco: [1] mutsuzluk (tr)

Forma de participio

Singular Plural
Masculino desdicho desdichos
Femenino desdicha desdichas
1
Forma del femenino de desdicho, participio irregular de desdecir o de desdecirse.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.