dicha

Español

dicha
pronunciación (AFI) [ˈdi.ʧa]
silabación di-cha[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima i.t͡ʃa

Etimología

Del latín dicta ("dicho").[2]

Sustantivo femenino

Singular Plural
dicha dichas
1
Estado del ánimo que se complace en el disfrute de algo bueno.[3]
  • Sinónimos: felicidad, ventura.[2]
  • Antónimo: desdicha.
  • Ejemplo:

Después los dos primos hablaron un poco, sin que nadie se enterase de lo que dijeron. Amparito, en el opuesto ángulo del coche, atendía a las maniobras de la estación, y observaba sin chistar los viajeros que afanados corrían a buscar puesto, los vendedores de refrescos, de libros y periódicos, las carretillas que trasportaban equipajes, y el ir y venir presuroso del jefe y los empleados. Deseaba que el tren echara a correr pronto. La inmensa dicha que sentía parecíale una felicidad provisional, mientras la máquina estuviera parada.Benito Pérez Galdós. Tormento. Capítulo Capítulo XL. 1884.

4
Suerte feliz.[2]

-«Por esta senda de las grandezas,
»que ando con tanta solicitud,
»busco la dicha: ¿podré encontrarla?»-
-«¡Sí que caminas falto de luz!
»Para encontrarla, cambia de ruta:
»sigue el camino de la virtud.»-
Felipe Jacinto Sala. Nuevas fábulas. Capítulo La dicha.

Locuciones

  • a dicha
  • por dicha

Información adicional

Traducciones

Traducciones

Forma adjetiva

1
Forma del femenino singular de dicho.
  • Ejemplo:

Habiendo representado, un número considerable de vecinos de la ciudad de S. Nicolás de los Arroyos, la necesidad de establecer en aquel pueblo el alumbrado público, como consiguiente a los progresos, que bajo otros muchos respectos, se hacen en dicha ciudad, y deseando el gobierno por otra parte extender las ventajas sociales en cuanto sea compatible con el actual estado de los fondos, y exigencia de los pueblos, ha acordado y decreta.Bernardino Rivadavia. Registro Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Capítulo Libro II — Número 19 — Año: 1826. Página 259. Editorial: Imprenta de los expósitos.

Forma de participio

2
Forma del femenino de dicho, participio irregular de decir o de decirse.
  • Ejemplo:

Fue dicha la frase con tan sabrosa mezcla de calor y galantería, de ternura paternal y fuego profano, que Manuela se sintió poco a poco enrojecer desde la punta de la barbilla hasta la raíz del cabello, y su infalible instinto femenil le dijo que había allí algo inusitado, algo distinto de lo que podía decir un tío a una sobrina en el fondo de un bosque. Y otra vez se juntaron sus cejas, y su boca de finos labios adquirió expresión severísima.Emilia Pardo Bazán. La madre Naturaleza. Capítulo Capítulo XVI. 1887.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. VV. AA. (1914). «dicha», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 368.
  3. VV. AA. (1914). «felicidad», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 472.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.