criar

Español

criar
pronunciación (AFI) [ˈkɾjaɾ]
silabación criar[1]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
variantes crear
rima

Etimología 1

Del latín creare.[2]

Verbo transitivo

1
Producir algo de la nada.
2
Producir.
3
Nutrir y alimentar la madre o la nodriza al niño con la leche de sus pechos.
4
Alimentar, cuidar y cebar las aves y otros animales.
5
Instruir, educar y dirigir.
6
Instituir un nuevo empleo o dignidad.
7
Producir, cuidar y alimentar un animal sus hijuelos.
8
Hacer cría.
9
Hablando de un expediente o negocio, formarlo, entender en él desde sus principios.
10
Tratándose de altas dignidades, por lo común eclesiásticas y vitalicias, nombrar, elegir.
  • Uso: anticuado.
11
Tener, poseer dinero.
  • Uso: jergal.

Traducciones

Traducciones

Portugués

criar
brasilero (AFI) [kɾɪˈa(h)] (normal)
[ˈkɾja(h)] (rápido)
carioca (AFI) [kɾɪˈa(χ)] (normal)
[ˈkɾja(χ)] (rápido)
paulista (AFI) [kɾɪˈa(ɾ)] (normal)
[ˈkɾja(ɾ)] (rápido)
gaúcho (AFI) [kɾɪˈa(ɻ)] (normal)
[ˈkɾja(ɻ)] (rápido)
europeo (AFI) [kɾiˈaɾ] (normal)
[ˈkɾjaɾ] (rápido)
alentejano/algarvio (AFI) [kɾiˈa.ɾi] (normal)
[ˈkɾja.ɾi] (rápido)
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima a(ʁ)

Etimología 1

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo

1
Crear.

Locuciones

Locuciones con «criar»
  • a la que te criaste: Por rutina o por costumbre, sin seguir los métodos o procedimientos modernos o aconsejados por la experiencia.
  • criar a sus pechos: Dirigir a uno desde su infancia; acostumbrar a uno a sus máximas.[3]
  • criar carnes: Engordar.[3]
  • cría cuervos y te sacarán los ojos
  • estar uno criado: Poder bandearse o cuidarse, sin otro que le dirija o le ayude.
  • criar arruga, y el parir alucia: Denota que la mujer que cría suele desmejorarse y la que pare se pone de mejor semblante.
  • persona bien criada, mano medida y sosegada

Conjugación

Véase también

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 16. Madrid: Espasa-Calpe.
  3. Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 759
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.