cortado
Español
cortado | |
pronunciación (AFI) | [koɾˈt̪a.ð̞o] |
silabación | cor-ta-do[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a.do |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | cortado | cortados |
Femenino | cortada | cortadas |
- 1
- Se dice de la persona de carácter tímido y retraído.
- Sinónimos: avergonzado, tímido, vergonzoso.
- 2
- Con el ánimo perturbado, sin poder decir palabra ante un hecho inesperado.
- 3
- Que calza o queda en la proporción exacta.
- Sinónimos: ajustado, proporcionado.
- 4
- Que sufre interrupciones o cortes.
- Sinónimos: intermitente, discontinuo.
- 5
- Se dice del estilo de escritura, con períodos no ligados entre sí, separado en cláusulas diferentes.
- 6
- Sin dinero, mal de ánimo o de salud.
- 7
- Se dice del café con leche.
- Uso: se emplea también como sustantivo.
- Sinónimo: café cortado.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
cortado | cortados |
Locuciones
- café cortado: Café con leche.
- escudo cortado: En Heráldica, escudo dividido horizontalmente en dos campos iguales.
- moneda cortada: Moneda que no es circular, o que carece de la leyenda y cordoncillo en el borde.
- palo cortado: Vino de Jerez aromático.
- cortado con la misma tijera: Parecerse mucho, actuar de modo semejante. (Se usa más en mala parte)
- irse cortado: Fallecer, morir. (Chile, coloquial); Eyacular. (Chile, coloquial); Dicho de un volantín o cometa, haber sido cortado su hilo por el de otro volantín, al echar comisión (competencia que consiste en cortar los hilos de otros volantines) (Chile).
- mandar cortado
- tener el cuerpo cortado: Haberse despertado y estar en pie, sin sentirse reposado, fresco y dispuesto, sino maltrecho o débil. (Chile); tener el cuerpo maltrecho aun producto de una resaca (guayabo). (Chile); estar maltrecho, sentirse enfermo y con escalofríos. (América)
- echar cortado
Traducciones
|
Forma verbal
- 1
- Participio de cortar.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.