coquito
Español
    
| coquito | |
| pronunciación (AFI) | [koˈki.to] | 
| silabación | co-qui-to[1] | 
| acentuación | llana | 
_nuytsia_pix.jpg.webp)
[2]

[3]
Sustantivo masculino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| coquito | coquitos | 
- 1
- Diminutivo de coco1 (nuez de la Cocos nucifera).
- 2 Frutos
- Fruto o nuez de la palma chilena (Jubaea spectabilis), de color amarillo cuando está maduro, que puede alcanzar unos 5 cm de diámetro.[3]
- Ámbito: Chile, Ecuador, Perú.
 
- 3 Plantas
- (Cyperus rotundus) Planta herbácea perenne que alcanza unos 50 cm de altura, de tallo triangular, hojas finas, y pequeñas flores rojizas.[3]
- Ámbito: Colombia.
- Sinónimo: coyolillo.
 
- 4 Bebidas
- Licor puertorriqueño hecho básicamente de crema de coco, ron blanco, leche evaporada, leche condensada, canela y vainilla. Puede tener hasta 55% de contenido alcohólico. Se consume mayormente en la época navideña.[2]
- Ámbito: Puerto Rico.
 
- 5 Alimentos
- Dulce pequeño preparado con coco1 rallado, en diversas presentaciones según el país y la región.[3]
- Ámbito: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela.
 
- 6 Costura
- Tipo de tela blanca con flores, empleada para la confección de polleras.[3]
- Ámbito: Panamá.
 
- 7
- Coscorrón, golpe en la cabeza con los nudillos.[cita requerida]
- Ámbito: Colombia, Puerto Rico, Venezuela.
- Uso: coloquial.
- Relacionados: véase golpe en nuestro Tesauro.
 
Locuciones
    
- como un coquito3: Con la apariencia de haber bebido mucho licor; ebrio (Puerto Rico).[3]
Véase también
    
 Wikipedia  tiene un artículo sobre coquito., Cyperus rotundus y Jubaea spectabilis. Wikipedia  tiene un artículo sobre coquito., Cyperus rotundus y Jubaea spectabilis.
Etimología 2
    
| coquito | |
| pronunciación (AFI) | [koˈki.to] | 
| silabación | co-qui-to[4] | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | trisílaba | 
| rima | i.to | 
Del náhuatl cuculí ("tórtola").[5]
_(4111461954).jpg.webp)
[1]
Sustantivo masculino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| coquito | coquitos | 
- 1 Aves
- (Columbina minuta) Tipo de tórtola que vive en matorrales, praderas y bosques; alcanza unos de 14 cm de longitud, tiene el cuerpo color café de grisáceo a rosado, la nuca y coronilla grises y las patas rojas.[3]
- Ámbito: México.
- Sinónimo: coqueluche.
 
Véase también
    
 Wikipedia  tiene un artículo sobre Columbina minuta.. Wikipedia  tiene un artículo sobre Columbina minuta..
Traducciones
    
|  | 
Sustantivo masculino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| coquito | coquitos | 
Traducciones
    
|  | 
Referencias y notas
    
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «coquito», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. (Etimología 3)
- «coquito », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «coquito», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. (Etimología 2)
- «coquito», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. (Etimología 1)
    Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
