conejo

icono de desambiguación Entradas similares:  Conejo

Español

conejo
pronunciación (AFI) [koˈne.xo]
silabación co-ne-jo[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima e.xo
[1]

Etimología 1

Del latín cuniculus, y este de origen ibérico, según Plinio.[2] Siendo desconocido el animal fuera de la Península hasta la época romana, el etimo latino ha dado el nombre actual en la mayoría de las lenguas europeas; compárese el alemán Kaninchen, el catalán conill, el francés antiguo connil, el gaélico coinean, el galés cwning, el inglés coney, el irlandés coinnín, el italiano coniglio, el neerlandés konijn, el occitano conil o el portugués coelho.

Sustantivo masculino

Singular Plural
Masculino conejo conejos
Femenino coneja conejas
1 Mamíferos
(familia Leporidae) Cualquiera de unas dos docenas de especies de pequeños mamíferos lagomorfos, de pelo tupido, orejas erguidas tan largas como la cabeza, un rabo muy corto, patas delanteras cortas y traseras muy largas, que le permiten desplazarse con brincos. Habita en madrigueras que cava en la tierra y es muy prolífico. Se lo cría como animal de compañía, y para aprovechar su carne, su cuero y su pelo.
  • Hipónimos: gazapo, coneja.
  • Ejemplo:

y si algun mastin cuitado
por el monte a trauajado
de caçar algun conejo,
tomaselo el lobo biejo
que ladra sienpre a tu lado.
Anónimo. Cancionero de Juan Fernández de Íxar (1520). Editorial: CSIC. Madrid, 1956.

  • Ejemplo:

En Australia, un colono tuvo la ocurrencia de introducir tres parejas de conejos, y no existiendo allí zorros, turones ni garduñas, a los tres años, los descendientes de aquellos conejos ascendían a cerca de 14.000.000.Leoncio Urabayen. La tierra humanizada, la geografía de los paisajes humanizados y la lucha del hombre por la conquista de la naturaleza. 1949.

2 Alimentos
Carne de conejo1, considerada como alimento.
  • Ejemplo:

Esta es una de las maneras más sencillas y más agradables de condimentar el conejo guisado.Ángel Muro. El Practicón. Página 137. 1922.

  • Ejemplo:

Se cubre la cacerola con una tapadera y se deja a fuego mediano más o menos 3/4 de hora (siendo el conejo tierno; un poco más si hiciese falta, sin que se deshagan los trozos).Simone Ortega. 1080 recetas de cocina. Página 476. Editorial: Alianza Editorial. 01 jul 2021. ISBN: 9788413623122.

3
Genitales internos y externos es decir, vagina y vulva de la mujer.
  • Ámbito: España
  • Uso: coloquial, malsonante
  • Sinónimos: véase Tesauro de vagina.
  • Ejemplo:

Todos sois iguales, la primera chavala que os friega el conejo por las narices os caza.Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa. Página 34. Editorial: DEBOLS!LLO. 01 abr 2016. ISBN: 9788466335393.

  • Ejemplo:

Al llegar a Candelaria lo primero que se ve: el conejo de una rubia colgado de una pared.Manuel J. Lorenzo Perera. El folklore maldito de las Islas Canarias. Página 116. 2002.

4 Anatomía
Músculo que flexiona el brazo en los mamíferos.
  • Ámbito: México.
  • Sinónimos: bíceps, bíceps braquial, caña (Cuba), gato (El Salvador), ñeque (Nicaragua).
  • Ejemplo:

El término —que significa también ratón— era usado por el pueblo para referirse a los volúmenes con colas tiesas que se abultan bajo la piel al fiexionar brazos y piernas, tal como hoy en día se denomina ‘conejo’ al bíceps.Eugenio Frixione. De motu proprio. Página 13. Editorial: Siglo XXI. 2000. ISBN: 9789682322266.

5
Acción de incumplir o evadir promesas, compromisos o deudas.[3]
6
Dicho de un persona, que es muy ingenua, ilusa y confiada a tal punto que los demás se aprovechan.
  • Ámbito: Venezuela
  • Uso: coloquial, jocoso, despectivo

Locuciones

Locuciones con «conejo»
  • conejo albar
  • conejo arietino: raza de conejo de orejas largas
  • conejo belier
  • conejo de Angora: raza criada para aprovechar su pelo.
  • alambre conejo: alambre utilizado para cazar conejos.
  • dientes de conejo: incisivos muy grandes.
  • hilo de conejo: alambre conejo.
  • rabillo de conejo
  • risa del conejo: risa involuntaria causada por espasmos o contracciones musculares, por su semejanza con la mueca del conejo moribundo.
  • riñones de conejo: guiso de frijoles blancos.
  • estar entre chivo y conejo: estar entre dos alternativas contrapuestas (Panamá).
  • hacer o poner conejo: 1. Incumplir un pago o un compromiso. 2. Irse de un establecimiento sin pagar el consumo o servicio recibido. (Colombia).[3]

Refranes

  • más cuesta el salmorejo que el conejo

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Aguaruna: [1] wapuhuš (agr)
  • Ainu: [1] イセポ (ain)
  • Alabama: [1] chokfi (akz)
  • Albanés: [1] lepur i gropave (sq)
  • Alemán: [1] Kaninchen (de) (neutro)
  • Alto sórabo: [1] nukl (hsb)
  • Árabe: [1] ارنب (ar) “’árnab” (masculino)
  • Árabe egipcio: [1] ارنب (arz) “'arnab” (masculino)
  • Armenio: [1] ճագար (hy) “č̣agar”
  • Asturiano: [1] coneyu (ast), conexu (ast)
  • Azerí: [1] dovşan (az)
  • Bajo sórabo: [1] karnikel (dsb)
  • Bengalí: [1] খরগোশ (bn) “khôrgosh”
  • Bielorruso: [1] трус (be) “trus” (masculino), кролік (be) “królik” (masculino)
  • Bretón: [1] lapin (br), konikl (br)
  • Búlgaro: [1] заек (bg) “zaek” (masculino)
  • Jemer: [1] ទន្សាយគល់ (km) “tʊənsaay kʊəl”
  • Catalán: [1] conill (ca)
  • Checo: [1] králík (cs) (masculino)
  • Cheroqui: [1] ᏥᏍᏚ (chr) “tsisdu”
  • Chicasaw: [1] chokfi (cic)
  • Coreano: [1] 토끼 (ko) “tokki”
  • Danés: [1] kanin (da) (común)
  • Dena'ina: [1] hvaya (tfn)
  • Escocés: [1] kinnen (sco)
  • Eslovaco: [1] králik (sk)
  • Esloveno: [1] kunec (sl) (masculino)
  • Esperanto: [1] kuniklo (eo)
  • Estonio: [1] küülik (et)
  • Vasco: [1] untxi (eu)
  • Ewe: [1] fɔmizi (ee)
  • Feroés: [1] kanin (fo)
  • Finés: [1] kaniini (fi), kani (fi)
  • Francés: [1] lapin (fr) (masculino)
  • Frisón: [1] knyn (fy)
  • Friulano: [1] cunin (fur)
  • Gaélico escocés: [1] coineanach (gd) (masculino), rabaid (gd) (masculino)
  • Galés: [1] cwningen (cy)
  • Gallego: [1] coello (gl) (masculino)
  • Georgiano: [1] ბოცვერი (ka) “botc'veri”
  • Goguryeo: [1] 烏斯含 (zkg) “eosaham”
  • Griego: [1] κουνέλι (el) “kounéli” (neutro)
  • Griego antiguo: [1] κούνικλος (grc) “kouniklos” (masculino)
  • Guyaratí: [1] સસલું (gu) “saslu.n”
  • Hebreo: [1] ארנב (he) “arnáv” (masculino)
  • Hindi: [1] ख़रगोश (hi) “xargoś” (masculino), शशक (hi) “śaśak” (masculino)
  • Hopi: [1] taavo (hop)
  • Húngaro: [1] nyúl (hu)
  • Indonesio: [1] kelinci (id)
  • Inglés: [1] bunny (en), rabbit (en), coney (en)
  • Interlingua: [1] conilio (ia)
  • Irlandés: [1] coinín (ga)
  • Islandés: [1] kanína (is)
  • Italiano: [1] coniglio (it) (masculino)
  • Japonés: [1]  (ja)うさぎ, usagi”, ウサギ (ja) “usagi”
  • Judeoespañol: [1] konejo (lad)
  • Kurdo (macrolengua): [1] kêroşk (ku), xirrnîfk (ku)
  • Kurdo central: [1] که‌روێشک (ckb) “kêrwişk”
  • Ladino: [1] conicio (lld)
  • Latín: [1] cuniculus (la) (masculino)
  • Letón: [1] trusis (lv)
  • Lituano: [1] triušis (lt)
  • Macedonio: [1] заjак (mk) “zajak” (masculino)
  • Malayo: [1] arnab (ms)
  • Maltés: [1] fenek (mt) (masculino)
  • Mandarín: [1] 兔子 (cmn) “tùzi”
  • Manés: [1] conning (gv) (femenino)
  • Maratí: [1] ससा (mr) (masculino)
  • Maricopa: [1] xalyaw (mrc)
  • Matlatzinca: [1] kjua (mat)
  • Maya yucateco: [1] tʼuʼul (yua)
  • Mazahua central: kjua’a (maz)
  • Mazahua de Michoacán: kjuaa (mmc)
  • Montañés: [1] uapush (moe)
  • Náhuatl central: [1] tochtli (nhn) (Amecameca, Cholula y Mipa Alta), tuchtli (nhn) (Canoa), tochin (nhn) (Texcoco), tochi (nhn) (Tlaxcala)
  • Náhuatl clásico: [1] tochtli (nci), tochin (nci)
  • Náhuatl de Durango: [1] konexo (azd)
  • Náhuatl de Guerrero: tochtli (ngu)
  • Náhuatl de la Huasteca central: koatochij (nch)
  • Náhuatl de la Huasteca occidental: kuatochi (nhw)
  • Náhuatl de la Huasteca oriental: tochin (nhe), kuatochin (nhe) (Chicontepec)
  • Náhuatl de la Sierra de Puebla: tochti (azz)
  • Náhuatl de la Sierra Negra: tochi (nsu)
  • Náhuatl de Mecayapan: tochtzi̱n (nhx)
  • Náhuatl de Michoacán: tochin (ncl)
  • Náhuatl de Morelos: tochtle (nhm)
  • Náhuatl de Orizaba: tochin (nlv), tochtli (nlv) (Zongolica)
  • Náhuatl de Pajapan: tochti (nhp)
  • Náhuatl de Tetelcingo: tuchtli (nhg)
  • Náhuatl de Temascaltepec: tochi (nhv)
  • Náhuatl de Tlamacazapa: tochi (nuz)
  • Náhuatl de Zacatlán: toxtli (nhi)
  • Náhuatl del norte de Puebla: tòchtli (ncj) (Naupan)
  • Navajo: [1] gah (nv)
  • Neerlandés: [1] konijn (nl) (neutro)
  • Noruego bokmål: [1] kanin (no) (masculino)
  • Occitano: [1] conilh (oc) (masculino), lapin (oc) (masculino)
  • O'odham: [1] tohbi (ood)
  • Otomí del Valle del Mezquital: jua (ote)
  • Persa: [1] خرگوش (fa) “xarguš”
  • Pipil: tuchti (ppl)
  • Polaco: [1] królik (pl) (masculino)
  • Portugués: [1] coelho (pt) (masculino)
  • Purépecha: [1] auani (pua)
  • Romaní (macrolengua): [1] shoshoy (rom) (masculino)
  • Rumano: [1] iepure (ro), iepure de vizuină (ro)
  • Romanche: [1] cunigl (rm)
  • Ruso: [1] кролик (ru) “królik” (masculino), крольчиха (ru) “krol’číxa” (femenino)
  • Sami septentrional: [1] kaniidna (se)
  • Sánscrito: [1] शशक (sa) “śaśaka”
  • Sindhi: [1] cunillu (sd), cacciappu (sd)
  • Serbocroata: [1] зец (sh) “zȇc” (masculino), кунић (sh) “kunić” (masculino)
  • Serbocroata: [1] zec (sh) (masculino), kunić (sh) (masculino)
  • Setsuana: [1] mmutla (tn)
  • Siciliano: [1] cunigghiu (scn) (masculino)
  • Slavey meridional: [1] gah (xsl)
  • Somalí: [1] bakayle (so)
  • Sueco: [1] kanin (sv) (común)
  • Suajili: [1] sungura (sw)
  • Tagalo: [1] kuneho (tl)
  • Tailandés: [1] กระต่าย (th) “kratàai”
  • Tamil: [1] முயல் (ta)
  • Tártaro de Crimea: [1] qoyan (crh)
  • Telugú: [1] కుందేలు (te) “kumdealu”
  • Tibetano: [1] ཡོས (bo) “yos”
  • Tlahuica: [1] tuch (ocu)
  • Tigua norteño: [1] pȉwéna (twf)
  • Turco: [1] tavşan (tr)
  • Tsotsil: [1] t'ul (tzo)
  • Ucraniano: [1] кріль (uk) “kril’” (masculino), кролик (uk) “królyk” (masculino)
  • Urdu: [1] خرگوش (ur) “xargoś” (masculino), ششک (ur) “śaśak” (masculino)
  • Uzbeco: [1] quyon (uz)
  • Véneto: [1] cunicio (vec) (masculino)
  • Vietnamita: [1] thỏ (vi)
  • Volapuk: [1] krolig (vo)
  • Wolof: [1] njomboor (wo)
  • Zutujil: [1] umul (tzj)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «conejo», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  3. «conejo», Breve diccionario de colombianismos. (2012) Academia Colombiana de la Lengua, p. 43.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.