coma

icono de desambiguación Entradas similares:  comma

Español

coma
pronunciación (AFI) ['ko.ma]
silabación co-ma[1]
acentuación llana
1

Etimología 1

Del latín comma.

Sustantivo femenino

Singular Plural
coma comas
1 Tipografía
Signo de puntuación que se emplea en gramática para dividir ciertas partes de la oración (las aposiciones, las cláusulas adjetivas, los elementos de las listas y las cláusulas desplazadas por hipérbaton), y en matemática para separar los decimales.

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Komma (de) (n.)
  • Bretón: [1] virgulenn (br) (f.)
  • Inglés: [1] comma (en)
  • Italiano: [1] virgola (it) (f.)

Etimología 2

Del griego antiguo κῶμα ("sopor").

Sustantivo masculino

Singular Plural
coma comas
1 Medicina
Estado mórbido en que la conciencia y la motilidad se encuentran completamente suspendidas.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de comer.
2
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de comer.
3
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de comer.

Inglés

coma
pronunciación (AFI) [ˈkəʊmə]
silabación co-ma[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima o.ma

Etimología

Del griego antiguo κῶμα ("sopor").

Sustantivo

1 Medicina
Coma.

Latín

coma
pronunciación (AFI) [ˈkɔ.ma]
silabación co-ma[3]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima o.ma

Etimología

Del griego antiguo κόμη (kómē, "cabello").

Sustantivo femenino

1 Anatomía
Cabellera.
2 Botánica
Follaje.
3 Botánica
Hierba, tallo.
4
Rayos de luz.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  3. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.