vientre

Español

vientre
pronunciación (AFI) [ˈbjen̪.tɾe]
silabación vien-tre[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima en.tɾe

Etimología

Del latín venter

Sustantivo masculino

Singular Plural
vientre vientres
1 Anatomía
Sección inferior y anterior del tronco de los vertebrados, por debajo del pecho.
2 Anatomía
Vísceras contenidas en esta región.
3 Anatomía
Eufemísticamente, genitales internos de la mujer.
4
Bulto convexo en un utensilio o pieza de mampostería.
5 Física
Sección de un cuerpo que vibra en que la distancia entre los estados máximo y mínimo es mayor.

Locuciones

Locuciones con «vientre»
  • bajo vientre: sección inferior del mismo, por debajo de la cintura
  • de vientre: destinado a la reproducción
  • hacer de vientre: defecar
  • ir de vientre: defecar
  • libertad de vientres: régimen legal en el que, sin abolirse la esclavitud, se concede la libertad a todos los niños por nacer
  • mover el vientre: defecar

Véase también

Traducciones

Traducciones

Asturiano

vientre
pronunciación (AFI) [ˈbje(ŋ).tɾe]
silabación vien-tre[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima en.tɾe

Etimología

Del latín venter

Sustantivo masculino

Singular Plural
vientre vientres
1 Anatomía
Vientre.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.