traer

Español

traer
pronunciación (AFI) [t̪ɾaˈeɾ]
silabación tra-er[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
grafías alternativas traher[2]
rima

Etimología 1

Del castellano antiguo traher y traer, y estos del latín traho.

Verbo transitivo

1
Mover alguna cosa hacia sí, esto es, hacia la persona que habla.[3]
2
Llevar o conducir sobre sí o con sus manos o en su propio vehículo alguna cosa.[3]
3
Atraer o tirar hacia sí, como la piedra imán al acero, etc.[3]
4
Ser causa, ocasión o motivo del cuidado, fatiga, inquietud o afecto desordenado de alguno, y se junta siempre con nombres que expliquen o contraigan la materia de que se habla.[3]
  • Ejemplo: Traer inquieto, muerto, perdido.
5
Manejar, servirse de alguna cosa.[3]
  • Ejemplo: Trae bien la espada.
6
Llevar, tener puesta alguna cosa que sirve a la persona, usar de ella.[3]
  • Ejemplo: Traía un vestido muy rico.
7
Entregar con traición.[3]
  • Uso: anticuado
8
Alegar o aplicar razones o autoridades para comprobación de algun discurso o materia.[3]
  • Ejemplo: Traer autoridades. Traer ejemplares.
9
Obligar y precisar a hacer alguna cosa, como conduciendo por fuerza a la ejecución.[3]
10
Reducir con la persuasión o eficacia de las razones a que alguno siga el dictamen o partido que se le propone.[3]
11
Tratar, andar haciendo alguna cosa, tenerla pendiente, estar empleado en su ejecución.[3]
  • Ejemplo: Traigo un pleito de negocio con fulano.
12
Causar, ocasionar o motivar.[3]

Verbo intransitivo

13
Esperar un bebé.[4]
  • Ejemplo: La madre trae nueve meses el fruto en su vientre.

Locuciones

Locuciones con «traer»
  • traer a uno arrastrado o traer a un arrastrando: Traerle muy fatigado.[3]
  • traer a mal traer: Maltratar a alguno o molestarle demasiado con cualquier especie, darle que sentir o que hacer.[3]
  • traer de aquí para allá o traer de acá para allá a alguno: Tenerle en continuo movimiento, no dejarle parar en ningún lugar.[3]
  • traer las piernas: (anticuado) Dar friegas en ellas.[3] Por ejemplo: Los pies quisiera traerte, que a una humilde eso le basta. (Don Quijote)
  • traer perdido a alguno: Ser causa u ocasión de su ruina.[3]
  • traer perdido a alguno: Se dice privativamente hablando de alguna mujer respecto del que excesivamente la ama.[3]
  • traer a la memoria: Acordar.[4]
  • traer tras sí: Venir como consecuencia.[4]
  • traer su origen de alguna parte: Provenir.[4]
  • traer una vida lánguida, floja o miserable[4]
  • traer y llevar cuentos y chismes: Chismear, sembrar cizaña.[4]
  • traer un texto: Citarle.[4]
  • traer una prueba Probar.[4]
  • traer a conversación: Hablar, parlar.[4]
  • traer al ojo: Cuidar mucho de alguna cosa.[4]
  • traer entre ojos: Mirar mal a alguno, aborrecerle, tener aversión con él.[4]
  • traer al retortero: Fatigar a alguno, molestarle, no dejarle parar ni vivir.[4]
  • traer en bocas o traer en lenguas a alguno: Murmurarle, morder su fama.[4]
  • traer entre manos: Estar trabajando alguna cosa, ocuparse en ella.[4]
  • volver a traer: Hacer que vuelva alguno adonde estaba.[4]
  • traer a colación: Mencionar un tema en una conversación.
  • traer a la luz: Hacer público, desvelar.
  • traer al mundo: Parir, dar a luz.

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones

Asturiano

traer
pronunciación (AFI) /tɾaˈeɾ/
silabación tra-er[5]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Del latín trahere.

Verbo transitivo

1
Grafía alternativa de trayer.

Castellano antiguo

traer
pronunciación falta agregar
grafías alternativas traher, trayer

Etimología 1

Del latín trahere.

Verbo transitivo

1
Traer.

Gallego

traer
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del galaicoportugués trager, y este del latín vulgar *tragēre, del latín trahere.

Verbo transitivo

1
Traer.

Judeoespañol

traer
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del castellano antiguo traher y traer, y estos del latín traho.

Verbo transitivo

1
Traer.

Referencias y notas

  1. Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
  2. obsoleta
  3. VV. AA. (1842). «traer», en Masson, José René: Diccionario de la lengua castellana por la Academia española. París: H. Bossange. pág. 855
  4. Esteban Terreros y Pando (1787). en imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañia: Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana: P-Z.
  5. Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.