titiritear
Español
titiritear | |
pronunciación (AFI) | [ti.ti.ɾi.teˈaɾ] |
silabación | ti-ti-ri-te-ar[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 1
- Manipular, dominar o controlar la voluntad de alguien, de manera comparable a como se manejaría un títere.[4]
- Ámbito: Honduras.
- Uso: coloquial.
- Relacionados: titeretada, titeretismo.
Verbo intransitivo
- 2
- Sacudirse con espasmos rápidos por frío, miedo u otro motivo.[4]
- Ámbito: El Salvador.
- Sinónimos: achucharse, agitarse, retemblar, rilar, temblequear, tiritar, titiritar, titiritear.
- Hiperónimos: temblar, tremar, tremer.
- Relacionados: aterecer, azogarse, castañetear, convulsionar, estremecerse, menearse, oscilar, trepidar.
Conjugación
Información adicional
- Derivación: títere, titerear, titerero, titeretada, titeretismo, titerista, titiritero, titiritear.
Referencias y notas
- Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Quedan exceptuadas de esta consideración las palabras compuestas. Más información.
- Como en titiritero y titiritaina
- Posiblemente por inserción del despectivo -ete, como en titeretada
- «titiritear », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.