tinca
Español
tinca | |
pronunciación (AFI) | [ˈt̪iŋ.ka] |
silabación | tin-ca |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | in.ka |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
tinca | tincas |
- 1
- Pequeña esfera de cerámica, piedra o cristal utilizada para juegos infantiles.
- Ámbito: Argentina, Chile, Perú
- Sinónimos: balita (NE Argentina, Paraguay), bocha, boliche (Canarias), bolincha (Costa Rica), bolita (Cono Sur), cachina (Bolivia), canica, chibola (Centroamérica), mebli (Cádiz meridional, Marruecos), metra (Venezuela), potico (Chile)
- Hipónimos: bolico, pitón, tirito
- Ejemplo:
Hay términos especiales en el éxito infantil, como ‘sacando’, que quiere decir que cuando la tinca entrara a cualquie sitio del que no se pudiera disparar, se saque a un sitio especial para poner en juego.Glauco Torres Fernández de Córdova. Lexicón etnolectológico del quichua andino. Página 269. 2002.
- 2
- Creencia intuitiva de que ocurrirá algo, no fundada explícitamente en un razonamiento.[1]
- Sinónimos: barrunto, corazonada, pálpito, presentimiento, tincada, tufo
- Ámbito: Bolivia, Chile
- Ejemplo:
Me dio la tinca de apostarle cuando vi al coltro éste pegado como tábano al lomo del pingo. Yo les gané diez yuntas de bueyes a los cuyanos y veinte vacas paridas.Miguel Ángel Padilla. Don Judas Romero. Editorial: Nascimento. Santiago de Chile, 1963.
- Ejemplo:
Tanto era su fanatismo, que incluso votó vía cuernófono por el karateka. ‘Yo tenía toda la tinca que iban a ser Álex y Gonzalo los duelista, como lo leí en el diario, pero siempre creí que Egas ganaría’.“La Cuarta”.
- Ejemplo:
Se me figura ― sin base alguna, simple conjetura mía, simple tinca ― que habríamos tenido una cita más o menos concebida así.“Miltin”.
- 3
- Continuidad del esfuerzo hacia una meta, en especial frente a la fatiga o adversidad.
- Ámbito: Chile
- Sinónimos: afán, ahínco, constancia, empeño, firmeza, insistencia, perseverancia, persistencia, tenacidad, tesón
- Ejemplo:
Oye, Muñoz, tenís que ponerle tinca, no seái leso, hácele empeño.Lila Acuña. Hombres y mujeres en Putaendo. Página 24. 1986.
- Ejemplo:
La ‘tinca’ es el empeño y ‘ponerle tinca’ el deseo de que los propósitos resulten. Además, ‘la tinca’ crea vibraciones positivas. De lo anterior salió el ‘me tinca’ o ‘no me tinca’, que consiste en prever algún riesgo.“La Cuarta”.
- Ejemplo:
sólo el empeño de los jugadores puede salvar a este equipo, ya que ellos son los encargados de ponerle la tinca y si entran deprimidos, en mala onda… no hay mucho que hacer.“La Cuarta”.
Traducciones
|
Forma verbal
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de tincar.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de tincar.
- Ejemplo:
::"¡No te giba! Ya le dije que si le hacen doscientos, Lorenzo me llamo, y que si porfía en trescientos, a otra cosa, mariposa. Le dejé razón. No se por qué me tinca que va a picar." Delibes, Miguel (1958) Diario de un emigrante. Barcelona: Destino, p. 172.
Referencias y notas
- «tinca», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.