rezo
Español
rezo | |
seseante (AFI) | [ˈre.so] |
no seseante (AFI) | [ˈre.θo] |
silabación | re-zo[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.so |
Etimología 1
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
rezo | rezos |
- 1
- Acción o efecto de rezar.
- Sinónimo: oración
- Ejemplo:
En eso de divirtirme en el rezo en el oficio divino, aunque tengo quizá harta culpa, quiero pensar es flaqueza de cabeza; y ansí lo piense vuestra merced, pues bien sabe el Señor que,, ya que rezamos, querríamos fuese muy bien.Teresa de Cepeda y Ahumada. “Carta a don Sancho Dávila en Alba de Tormes” en Epistolario (1581). 1924.
- 2
- Texto del que consiste un rezo2.
yo he querido orar, y todos los rezos habían huido de mi memoria, y hasta mi lengua se resistía a pronunciar las pocas palabras sagradas de que pude acordarme, mientras él las hacía sonar en mi oído como blasfemias, y, mofándose, me cargaba de maldiciones.José de Espronceda. Sancho Saldaña, ó, El castellano de Cuellar. 1834.
- 3 Religión
- Cada uno de los rezos2 formalmente organizados que los fieles dicen diariamente.
El oficio de mi amo,
por más que cura, recelo
que es oficio de difuntos
y que está fuera del rezo.Francisco de Quevedo y Villegas. Poesías (1645). Editorial: Castalia. Madrid, 1971.
- 4 Religión
- Conjunto de rezos4 que se dicen en cada festividad religiosa.
- Ejemplo:
Dióse cuenta por el Sr. Procurador general había parecido a la Diputación se añadiere la solemnidad de santos de primera clase conforme al rezo y rito que se da por la santa iglesia universal en los días siguientes.. Anónimo. Documentos sobre música en la catedral de Sigüenza ¶45 (1713). Editorial: ICCMU. Madrid, 1998.
Traducciones
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de rezar.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.