occidente
Español
occidente | |
seseante (AFI) | [ok.siˈð̞en̪.t̪e] |
no seseante (AFI) | [ok.θiˈð̞en̪.t̪e] |
silabación | oc-ci-den-te |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | en.te |

[1] Rosa de los vientos mostrando el Occidente a la izquierda (símbolo: O)

[2] Galicia y Portugal (en verde) están al occidente de la península

[3] La zonas en azul oscuro constituirían, según Huntington, las civilizaciones de Occidente; la zona púrpura sería solo parcialmente occidental
Etimología
Del latín occidens, occientis, participio activo de occidō, occidere ("caer").[1]
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
occidente | occidentes[2] |
- 1 Geografía
- Punto cardinal del horizonte, por donde cae el Sol en los días de equinoccio, convencionalmente ubicado a la izquierda de los mapas, a 270° del norte.[1]
- Uso: se escribe con mayúscula inicial, Occidente, para referirse específicamente al punto cardinal como tal.[3]
- Sinónimos: Oeste, Occidente, Ocaso, Poniente.
- Opuesto: Este, Oriente, Levante, Sol Naciente.
- Símbolos: O, W.
- Relacionados: Norte, Septentrión, Sur, Meridión
- Ejemplo: La luz física procedente del Sol surge, cada día, por el Este u Oriente y desaparece al ponerse el astro por el Oeste u Occidente
- 2
- Lugar, área, dirección o territorio que se sitúa hacia donde se pone el Sol, respecto de otro con el cual se compara, o en un ángulo de 270° (a la izquierda) de quien mira hacia el norte.[1]
- Ejemplo: Siguiendo por la costa hacia el occidente llegaron al golfo de Urabá donde la resistencia de indígenas diestros en el manejo de las flechas envenenadas los obligó a retirarse
- Uso: se encuentra a veces con mayúscula como nombre propio de ciertas regiones occidentales (como la Provincia de Occidente en Boyacá, etc.).[3]
- Sinónimo: oeste.
- Opuesto: oriente, este.
- Relacionados: norte, noreste, noroeste, noroccidente, nororiente, sur, sureste, suroccidente, suroeste, suroriente.
- Derivado: occidental.
- 3
- Cultura desarrollada en Europa a partir de la Edad Media con raíces en la tradición grecorromana y la cristiandad europea, en oposición al Oriente (Asia, el mundo no cristiano), que se seculariza hacia el siglo XVIII (la Ilustración) como civilización occidental, y culmina en el capitalismo avanzado de la Modernidad. Puede incluir solamente a países que han profundizado sus estructuras capitalistas y democráticas (Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia), o a todos aquellos que han adoptado de manera más o menos estructural los modos de organización social predominantes en Europa occidental (Japón, Latinoamérica, Sudáfrica, Rusia).[4]
- Uso: se escribe con mayúscula inicial, Occidente, como nombre propio.[4]
- Ejemplo:
Italiano
occidente | |
pronunciación (AFI) | /ot.t͡ʃiˈdɛn.te/ |
silabación | oc-ci-den-te |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | ɛn.te |
Etimología
Del latín occidens, occientis, participio activo de occidō, occidere ("caer").
Referencias y notas
- VV. AA. (1914). «occidente», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 726.
- Para ejemplos de uso, puede consultarse «occidentes» en Google libros.
- Se escriben con mayúscula inicial "los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en su significado primario, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz del Sur. [...]. Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos del horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte". «Mayúsculas, 4.13» Diccionario Panhispánico de Dudas, página de la Real Academia Española. Consultado el 14 dic 2013.
- «occidente», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.