Levante
Español
Levante | |
pronunciación (AFI) | [leˈβ̞an̪.t̪e] |
silabación | le-van-te |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
grafías alternativas | naciente |
rima | an.te |

[3]
Etimología 1
De levar y el sufijo -nte (usado antiguamente para formar el participio activo).[1]
Sustantivo propio
Singularia tantum |
---|
Levante |
- 1 Geografía
- Punto cardinal por donde nace el Sol en los equinoccios, convencionalmente ubicado a la derecha de los mapas, a 90° del norte.[2]
- 2
- Nombre empleado de forma genérica para designar zonas de España cercanas a la costa mediterránea y que comprenden los territorios de Cataluña, Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, la provincia de Almería y la zona más oriental de la provincia de Granada, Castilla-La Mancha y Aragón.
- 3
- Países del área oriental del Mediterráneo o zona histórica del Cercano Oriente que estaba situada al sur de los montes Tauro, y limitaba al oeste con el mar Mediterráneo, al sur con el desierto árabe y al este con Mesopotamia.
Locuciones
- ciprés de Levante
- coca de Levante
- coco de Levante
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Levante.
Wikipedia tiene un artículo sobre Levante mediterráneo..
Referencias y notas
- «levante», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «naciente», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.