hostia

icono de desambiguación Entradas similares:  ostia

Español

hostia
pronunciación (AFI) [ˈos.t̪ja]
silabación hos-tia[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
homófonos ostia
rima os.tja
[1]

Etimología 1

Del latín hostia, "ofrenda, víctima sacrificial", del latín hostire, "golpear", del protoindoeuropeo *gʰos-. Compárese huésped, hueste, hospital.

Sustantivo femenino

Singular Plural
hostia hostias
1 Religión
Hoja de pan ácimo que en la religión cristiana se consagra para ser consumida por los fieles en la eucaristía.
2 Religión
Más generalmente, víctima que se sacrifica a los dioses.
3
Persona que toma el lugar de otro para expiar su culpa.
  • Uso: obsoleto
4
Golpe dado con intención de dañar o herir.
  • Ámbito: España
  • Uso: coloquial, malsonante
5
Golpe fortuito.
  • Ámbito: España
  • Uso: coloquial, malsonante
  • Ejemplo:

Y arrancas como un loco hacia Son Sant Joan y por poco no te metes una hostia contra un range rover que iba por donde no podía”. Mesquida, Biel (2009) Acrollam. Barcelona: El Aleph Editores, p. 126.

Interjección

6
Úsase para expresar sorpresa o enfado.
  • Ámbito: España
  • Uso: coloquial, malsonante, blasfemo, úsase más en plural
7
Úsase como unidad de medida superior al grado máximo.
  • Ámbito: España, País Vasco
  • Ejemplo: He comprado la hostia de artículos por menos de 10€.
  • Uso: coloquial, malsonante, blasfemo

Locuciones

Locuciones con «hostia»
  • mala hostia: mala intención (España, malsonante)
  • a toda hostia: a la máxima velocidad (España, malsonante)
  • cagando hostias: lo más rápidamente posible (España, malsonante)
  • de la hostia: muy grande o espectacular (España, malsonante)
  • estar de mala hostia: estar enfadado (España, malsonante)
  • la hostia: mucho (España, malsonante)
  • la quinta hostia: muy lejos (España, malsonante)
  • ¡me cago en la hostia!: expresión de enfado violento (España, malsonante)
  • no tener ni media hostia: ser débil o fácil de vencer en una pelea (España, malsonante)
  • ser la hostia: ser extraordinario (España, malsonante)

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Albanés: [1] ostja (sq)
  • Alemán: [1] Hostie (de) (femenino)
  • Catalán: [1] hòstia (ca)
  • Checo: [1] hostie (cs)
  • Chino: [1] 聖體 (zh)
  • Coreano: [1] 제병 (ko)
  • Serbocroata: [1] hostija (sh) (femenino)
  • Danés: [1] oblat (da)
  • Esloveno: [1] hostija (sl)
  • Esperanto: [1] hostio (eo)
  • Finés: [1] öylätti (fi)
  • Francés: [1] hostie (fr) (femenino)
  • Frisón: [1] hosty (fy)
  • Húngaro: [1] ostya (hu)
  • Ido: [1] hostio (io)
  • Indonesio: [1] hosti (id)
  • Inglés: [1] host (en)
  • Islandés: [1] kynnir (is)
  • Italiano: [1] ostia (it) (femenino)
  • Japonés: [1] 聖体 (ja)
  • Latín: [1] hostia (la)
  • Limburgués: [1] hostie (li)
  • Malayalam: [1] ഓസ്തി (ml)
  • Neerlandés: [1] hostie (nl) (masculino)
  • Noruego bokmål: [1] hostie (no)
  • Noruego nynorsk: [1] hostie (nn)
  • Polaco: [1] hostia (pl) (femenino)
  • Portugués: [1] hóstia (pt)
  • Rumano: [1] hostie (ro)
  • Ruso: [1] гостия (ru)
  • Sueco: [1] hostia (sv)
  • Ucraniano: [1] гостія (uk)

Latín

hostia
clásico (AFI) [ˈhɔs̠t̪iä]
eclesiástico (AFI) [ˈɔst̪iä]
rima os.ti.a

Etimología 1

De hostire "golpear", del protoindoeuropeo *gʰos-.

Sustantivo femenino

1
Ofrenda, sacrificio.
2
Víctima sacrificial.
3 Religión
Hostia.
  • Uso: medieval

Polaco

hostia
pronunciación (AFI) /ˈxɔs.tja/
silabación hos-tia
longitud silábica bisílaba
rima ɔstja

Etimología 1

Del latín hostia, "ofrenda, víctima sacrificial", del latín hostire, "golpear", del protoindoeuropeo *gʰos-.

Sustantivo femenino

1 Religión
Hostia.

Sueco

hostia
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín hostia, "ofrenda, víctima sacrificial", del latín hostire, "golpear", del protoindoeuropeo *gʰos-.

Sustantivo común

Flexión de hostia
Singular Plural
Indefinido Definido Indefinido Definido
Nominativo hostia hostin hostior hostiorna
Genitivo hostias hostins hostiors hostiornas
1 Religión
Hostia.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.

Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)

Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.