flagelo
Español
flagelo | |
pronunciación (AFI) | [flaˈxe.lo] |
silabación | fla-ge-lo |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.lo |
.jpg.webp)
[1]

[4]
Etimología 1
Del latín flagellum,[1] diminutivo de flāgrum, flāgrī ("látigo"), a su vez vinculado con flāgitō, flāgitāre ("demandar", "acusar"),[2] cruce de flāgrum y flīgō, flīgere ("golpear"), posiblemente del indoeuropeo *bhliːg. De allí también afligir, confligir, conflicto e infligir.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
flagelo | flagelos |
- 1
- Correa flexible, dotada o no de mango, usada para castigar con azotes.[1]
- 2
- Por extensión, cosa cualquiera que provoca dolor o pena.
- 3
- Por analogía, impacto repetido del agua contra una superficie sólida.
- 4 Biología
- Orgánulo cilíndrico, similar a un cilio, que presentan algunas células, permitiéndoles moverse o mover parte de su entorno.
- Hiperónimo: undulipodio
Información adicional
- Vinculados con flāgrum, flāgrī ("látigo"): flagelación, flagelado, flagelador, flagelante, flagelar, flagelo, flagicio, flagicioso.
Traducciones
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de flagelar o de flagelarse.
Referencias y notas
- «flagelo», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- «flāgrō», en Lewis, Charlton T. & Charles Short (1879). A Latin Dictionary, Oxford: Clarendon Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.