fingo

Latín

fingō
clásico (AFI) [ˈfɪŋ.goː]
rima in.ɡo

Etimología

Del protoitálico *finge-/*fingo-, y este del protoindoeuropeo *dʰi-n-ǵʰ-, de *dʰeiǵʰ-.[1] Compárese el celtíbero ambitinkounei (ambi-tinkounei, "construir"), el irlandés ding ("comprimir", "compactar"), el sánscrito दिह् (dih, "untar", "ungir"), el griego antiguo τεῖχος (teîkʰos), τοῖχος (toîkʰos, "muralla"), el armenio antiguo դիզեմ (dizem, "amontonar"), el lituano žiĕsti, žiedžiù ("formar (de arcilla)"), el eslavo eclesiástico antiguo zъdati, ziždo ("construir"), el gótico 𐌳𐌹𐌲𐌰𐌽 (digan, "formar"), el tocario A/B tsik- ("formar") y el tocario A tseke ("escultura").[1]

Verbo transitivo

presente activo fingō, presente infinitivo fingere, perfecto activo finxī, supino fictum.

1
Crear dando forma (de arcilla, cera, metal fundido, etc.), dar forma, formar, moldear, modelar.[2]

Conjugación

Referencias y notas

  1. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 221-22. ISBN 978-90-04-16797-1
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.