cuesco
Español
Etimología 1
cuesco | |
pronunciación (AFI) | [ˈkwes.ko] |
silabación | cues-co[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | es.ko |

[1] de nectarina
Onomatopéyica
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
cuesco | cuescos |
- 1
- Parte dura y leñosa de algunas frutas carnosas, formada por el endodermo endurecido que rodea a la semilla; es distintiva de las drupas, como el durazno, la ciruela o la oliva.
- 3
- Gas expelido con ruido por el ano.
- Ámbito: España.
- Uso: coloquial.
- Sinónimos: pedo, ventosidad, flatulencia.
- 4
- Enamorado.
- Ámbito: Chile.
- Uso: anticuado.
- 6
- Parte superior del cuerpo del ser humano y de algunos animales, conteniendo el cerebro, la boca, los ojos, y otros organos sensoriales.
- 7
- Masa o pelota grande de mineral.
- Ámbito: México.
Locuciones
- cuesco de lobo: Cierto hongo.
- botarse a cuesco o tirarse a cuesco: Tratar de enamorar a alguna mujer, de conseguirla (Chile)
- buscarle el cuesco a la breva: poner dificultades u objeciones
- importar un cuesco: no importar nada
Etimología 2
cuesco | |
pronunciación (AFI) | [ˈkwes.ko] |
silabación | cues-co[2] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | es.ko |
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
cuesco | cuescos |
- 1 Árboles
- (Scheelea butyracea) Palmera de origen caribeño, que alcanza los 10 m de altura, y da un fruto ovoide, de 5 a 7 cm de largo por 3 a 4 cm de diámetro, urticante en su exterior pero comestible. Se emplea para preparar bebidas y para la extracción del aceite de la semilla.
- Ámbito: Venezuela, Colombia.
- Sinónimos: corozo, cuma, coyoles, curumuta, palma de vino, shebón, yagua.
- 2 Frutos
- Fruto de esta planta.
- Ámbito: Venezuela, Colombia.
- 3
- Aceite que se obtiene de los frutos de esta planta.
- Ámbito: Venezuela, Colombia.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Scheelea butyracea.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.