chanza

Español

chanza
seseante (AFI) [ˈt͡ʃan̟.sa]
no seseante (AFI) [ˈt͡ʃan̟.θa]
silabación chan-za
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima an.sa

Etimología 1

Del italiano ciancia, posiblemente de origen expresivo[1][2], aunque Pianigiani lo remonta al alemán zänzeln ("charlar").[3] Compárese el catalán xanxa o el portugués chança.

Sustantivo femenino

Singular Plural
chanza chanzas
1
Acción o dicho ingenioso hecho para divertir.
  • Sinónimos: befa, broma, chacota, coña (España), guasa, joda (Rioplatense), macana (Honduras), zumba
  • Ejemplo:

—Caso fue espantoso —dijo Florino— y más dio en qué entender a los presentes, cuando con juramento afirmaba el hidalgo haberlo dicho por chanza y haciendo burla.Francisco de Luque Fajardo. Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Página 254. Editorial: Editorial MAXTOR. Feb 2009. ISBN: 9788497615372.

  • Ejemplo:

Envidia, rencor y vanidad ocupan demasiado tales pechos para que en ellos quepan la verdadera alegría, la conversación festiva, la chanza inocente, la mutua benevolencia,.José Cadalso. Cartas marruecas. Página 165. 1793.

  • Ejemplo:

Me resultaba fácil simular desenvoltura y hasta un poco de desfachatez cuando estaba en un grupo, porque lo dicho e insinuado permanece en el nivel de la chanza, no compromete en absoluto.Marcos Aguinis. La cruz invertida. Página 105. Editorial: DEBOLS!LLO. 01 nov 2012. ISBN: 9789500740647.

2
Hecho burlesco para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio.[4]
  • Relacionado: burla
  • Ejemplo:

movía a duras penas un músculo, dibujando en su boca una mueca de idiota. Se convirtió así en blanco de chanzas.Oscar Collazos. La ballena varada. Página 46. Editorial: Alfaguara. 1994.

3
Condición o carácter de astuto o sagaz.
4
Oportunidad.
  • Ámbito: México
  • Uso: coloquial

Locuciones

Refranes

  • ni en chanzas, ni en veras, con tu amo no partas peras

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Scherz (de) (masculino), Streich (de) (masculino)
  • Árabe: [1] نكتة (ar)
  • Catalán: [1] facècia (ca) (femenino), xanxa (ca) (femenino), broma (ca) (femenino)
  • Checo: [1] vtip (cs), vtípek (cs), žert (cs), žertík (cs)
  • Mandarín: [1] 玩笑 (cmn)
  • Danés: [1] spøg (da) (común)
  • Finés: [1] pila (fi), kuje (fi), kepponen (fi)
  • Francés: [1] blague (fr) (femenino)
  • Gaélico escocés: [1] cleas (gd) (masculino)
  • Hebreo: [1] בדיחה (he) (femenino)
  • Húngaro: [1] tréfa (hu)
  • Inglés: [1] joke (en), jest (en)
  • Islandés: [1] grín (is) (neutro), spaug (is) (neutro)
  • Irlandés: [1] cleas (ga) (masculino)
  • Italiano: [1] battuta (it) (femenino), scherzo (it) (masculino)
  • Japonés: [1] 冗談 (ja)
  • Kurdo (macrolengua): [1] گاڵته‌ (ku)
  • Latín: [1] iocus (la) (masculino)
  • Letón: [1] joks (lv) (masculino)
  • Neerlandés: [1] mop (nl) (masculino), grap (nl) (femenino), geintje (nl) (neutro), lol (nl) (femenino)
  • Noruego bokmål: [1] spøk (no) (masculino)
  • Polaco: [1] dowcip (pl) (masculino), żart (pl) (masculino), kawał (pl) (masculino)
  • Rumano: [1] glumă (ro)
  • Ruso: [1] шутка (ru) (femenino)
  • Serbocroata: [1] šala (sh) (femenino)
  • Suajili: [1] kasheshe (sw)
  • Sueco: [1] skämt (sv) (neutro)
  • Tagalo: [1] biro (tl)
  • Turco: [1] şaka (tr)
  • Vilamoviciano: [1] śpaos (wym)

Referencias y notas

  1. VV. AA. (online). «cianciare», Vocabolario Treccani. Roma: Istituto dell'Enciclopedia Italiana.
  2. VV.AA. (1998) "xanxa". En: Gran diccionari de la llengua catalana. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans
  3. Pianigiani, Ottorino (1907). "ciancia". En: Vocabolario etimologico della lingua italiana. Roma: Albrighi, Segati e C.
  4. VV. AA. (1914). «chanza», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 314.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.