amanecer

Español

amanecer
seseante (AFI) [a.ma.neˈseɾ] Colombia
no seseante (AFI) [a.ma.neˈθeɾ]
silabación a-ma-ne-cer[1]
acentuación aguda
longitud silábica tetrasílaba
rima

Etimología 1

Del latín hispánico manescĕre.[2]

Verbo intransitivo e impersonal

1
Comenzar a ser visible la luz del día.
  • Uso: solamente se conjuga en tercera persona singular
  • Sinónimos: alborecer, clarecer
  • Ejemplo: Salió cuando amanecía.

Verbo intransitivo

2
Despertar o encontrarse en cierto lugar, estado o condición cuando comienza el día.
  • Ejemplo: ¿cómo amaneciste, mi amor?
  • Ejemplo: Mañana amaneceré mejor.
3
Tener comienzo, nacer.
4
Manifestarse, dejarse ver, aparecer inesperadamente.
  • Uso: se emplea también como pronominal: amanecerse
5
Permanecer sin dormir hasta que comienza el día.
  • Ámbito: América
  • Uso: se emplea también como pronominal: amanecerse

Verbo transitivo

6
Dar luz, a algo, alumbrarlo.

Sustantivo masculino

Singular Plural
amanecer amaneceres
7
Proceso de aparecer la luz del día.
8
Comienzo o inicio de algo.

Locuciones

  • al amanecer: en el momento en que comienza a aparecer la luz del día

Conjugación

→ Se conjuga como anunciar y/o como enviar.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. «amanecer», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.