abundancia

icono de desambiguación Entradas similares:  abundància, abundância

Español

abundancia
seseante (AFI) [a.β̞un̪ˈd̪an̟.sja] Colombia
no seseante (AFI) [a.β̞un̪ˈd̪an̟.θja]
silabación a-bun-dan-cia[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima an.sja

Etimología 1

Del latín abundantia.

Abundancia de Peter Paul Rubens.

Sustantivo femenino

Singular Plural
abundancia abundancias
1
Gran cantidad de lo que una cosa en sí contiene, así decimos: Abundancia de un manatial, de una mina, de cerales, de vino, etc.
2
Riqueza, copia, fecundidad, bienestar.
3
Conjunto de riquezas creadas en una nación, que proporcionan un sobrante aun después de cubiertas las necesidades del consumo y erario público.
4 Literatura
Conjunto, suma de las locuciones de un idioma, que facilita la expresión de las ideas con variedad, precisión y delicadeza.
5 Oratoria
Facundia (facilidad de palabra).

Locuciones

Locuciones con «abundancia»
  • de la abundancia del corazón habla la boca: Con que se expresa que normalmente se habla de aquello de que está más penetrado el ánimo.
  • cuerno de la abundancia: cornucopia (símbolo de prosperidad con forma de cuerno)
  • la abundancia mata o quita el hambre: Se expresa que normalmente no hacemos caso de aquello que tenemos en abundancia.
  • nadar en la abundancia: Ser rico.
  • vivir en la abundancia: Vivir atestado de riquezas.
  • granero de la abundancia

Véase también

Traducciones

Traducciones

Gallego

abundancia
pronunciación falta agregar

Etimología 1

Del latín abundantia.

Sustantivo femenino

Singular Plural
abundancia abundancias
1
Abundancia.
  • Sinónimo: fartura
  • Antónimo: escaseza
  • Relacionado: suficiencia
  • Ejemplo:

Se os nosos pais formaron parte da denominada xeneración da fame, e agora os nosos fillos forman a xeneración do derroche e abundancia, os nenos que nos criamos nos anos 60, formamos a xeneración da necesidade.Alfonso Rodil Veiga. Antroido Ribadeo: Pregón ano 2006. 2006.

  • Ejemplo:

Si nuestros padres formaron parte de la denominada generación del hambre, y ahora nuestros hijos forman la generación del derroche y la abundancia, los niños que nos criamos en los años 60, formamos la generación de la necesidad.

Referencias y notas

VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 1. Madrid: Espasa-Calpe.

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.