sierra

icono de desambiguación Entradas similares:  Sierra

Translingüístico

sierra
pronunciación (AFI) [siˈɛra]
silabación sie-rra[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.ra

Sustantivo

[2]
1 Radiocomunicación
Palabra clave radiofónica del ICAO y NATO para la letra S.
2 Náutica
Bandera que representa la letra S.

Español

sierra
pronunciación (AFI) [ˈsje.ra]
silabación sie-rra[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
homófonos cierra[3]
rima e.ra

Etimología

Del latín serra.[4]

Sustantivo femenino

Singular Plural
sierra sierras
[1]
[2]
1 Herramientas
Herramienta que sirve para cortar madera u otros materiales. Consiste en una hoja con el filo dentado y se maneja a mano o por otras fuentes de energía, como vapor, agua o electricidad.[4]
2 Geografía
Cordillera de montes o peñascos cortados.[4]
3 Peces
Un pez comestible (Thyrsites atun).[4]
  • Ámbito: Chile.

Forma verbal

4
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de serrar.

Locuciones

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] Säge (de), [2] Bergkette (de)
  • Armenio: [1] սղոց (hy)
  • Bretón: [1] heskenn (br) (f.)
  • Jemer: [1] រណារ (km) (rɔnaa)
  • Catalán: [1] serra (ca) (f.)
  • Danés: [1] (sust., adj. y verb.) (c.)
  • Estonio: [1] saag (et)
  • Finés: [1] saha (fi)
  • Francés: [1] scie (fr) (f.)
  • Friulano: [1] see (fur) (f.)
  • Gallego: serra (gl) (f.)
  • Georgiano: [1] ხერხი (ka)
  • Húngaro: [1] fűrész (hu)
  • Inglés: [1] saw (en)
  • Italiano: [1] sega (it) (f.)
  • Lao: [1] ເລື່ອຍ (lo)
  • Luxemburgués: [1] See (lb) (f.)
  • Portugués: [1] serra (pt) (f.)
  • Ruso: пила (ru) (f.)
  • Sueco: [1] såg (sv) (c.)
  • Tailandés: [1] เลื่อย (th) (lʉ̂ai)
  • Vietnamita: [1] cưa (vi)

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  3. seseante
  4. VV. AA. (1884). «sierra», en Real Academia Española: Diccionario de la Lengua Castellana, decimosegunda edición, Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando, página 975. Consultado el 25 de diciembre del 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.