pretor

Español

pretor
pronunciación (AFI) [pɾeˈt̪oɾ]
silabación pre-tor[1]
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología 1

Del latín praetor.

Sustantivo masculino

Singular Plural
pretor pretores
1
Magistrado romano que ejercía jurisdicción en Roma o en las provincias.[2]
  • Ejemplo:

«En el tiempo de aquestos sobre dichos mismos cónsules, variante en España, hombre de la generacion de los lusitanos, el cual era pastor y gran ladrón, primeramente robando los caminos y después gastando las provincias (…) venciendo, exiliando, ahuyentando y sojuzgando las huestes de los pretores y de los cónsules de los romanos (…)».
Fernández de Heredia, Juan (1396). Traducción de la Historia contra pagano, de Orosio.
«Cuando llegaron los romanos, en el 206 a. C., se había establecido aquí un poblado indígena conocido como Corduba. Por mandato de Lucio Mario, el conquistador romano, se mantuvo la organización ibérica del asentamiento, aunque poco después, con el pretor Claudio Marcelo, se refunda el enclave como colonia imperial».
Anónimo (1996). España de punta a punta, 130.

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Árabe: بريتور (ar) (m.)
  • Coreano: 법무관 (ko)
  • Francés: préteur (fr) (m.)
  • Hebreo: פראיטור (he) (m.)
  • Inglés: praetor (en)
  • Italiano: pretore (it) (m.)

Etimología 2

De prieto.

Sustantivo masculino

Singular Plural
pretor pretores
2
En la pesca de atunes, negrura de las aguas en los parajes donde aquellos abundan.[2]
  • Ejemplo:

«El conocimiento d’este hombre es tal, que a una legua y más de distancia que los atunes vengan, los siete y ve debajo del agua, por el aguaje y pretor que traen».
de Medina, Pedro. Libro de grandezas y cosas memorables de España.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Real Academia Española (1956). Diccionario de la lengua española, decimoctava ed., Madrid. Espasa-Calpe, 1064.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.