pie

icono de desambiguación Entradas similares:  píe, pié

Español

pie
pronunciación (AFI) [pje]
silabación pie[1]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima e

Etimología

Del latín pes.

[1]

Sustantivo masculino

Singular Plural
pie pies
1 Anatomía
Miembro del cuerpo que se encuentra al final de las piernas y debajo del tobillo.
  • Sinónimo: pinrel[cita requerida]
2 Pesos y medidas
Unidad de longitud en el sistema inglés. Un pie = 30,48 centímetros.
3 Comercio
Primer abono de dinero al pagar en cuotas.
4 Botánica
Tallo o tronco de una planta.
5 Teatro
Texto que dice un personaje de teatro, para introducir la intervención del de otro.
6 Arquitectura
Peana sobre la que se apoya algún elemento ornamental o arquitectónico.
7 Poesía
Unidad métrica cuantitativa del verso griego o latino, formado por un número reducido de sílabas largas y breves.

Locuciones

Locuciones con «pie»
  • pie de página: Parte inferior de una página donde generalmente está impreso el número.
  • pie de foto
  • pie cavo
  • pie de atleta
  • pie de imprenta
  • pie forzado: pasatiempo de salón (siglos XVII-XVIII) y en el que el poeta tenía que improvisar con una rima fijada de antemano.
  • pie plano
  • pie quebrado: Verso corto, de cinco sílabas o menos (generalmente cuatro), que se combina con versos más largos en un patrón métrico.
  • a pie: Andando.
  • a pie pelado: Descalzo
  • a pies juntillas: Sin ninguna duda.
  • a sus pies: A su entera disposición.
  • al pie de la letra: De modo literal.
  • al pie del cañón: Cumpliendo con una obligación o cometido.
  • buscarle tres pies al gato: Buscar complicaciones donde no las hay.
  • con buen pie o con el pie derecho: Con buena suerte.
  • con los pies por delante: Muerto.
  • con mal pie o con el pie izquierdo: Con mala suerte.
  • estar con, hallarse con o tener un pie en la sepultura
  • dar pie: Favorecer que suceda algo.
  • de los pies a la cabeza: Completamente.
  • en pie de guerra: Dispuesto a combatir o enfrentarse.
  • en pie de igualdad: Colocados al mismo nivel.
  • hacer pie: Tocar con los pies el fondo de algún sitio con agua.
  • nacer de pie: Ser afortunado.
  • no dar pie con bola: No acertar en nada.
  • parar los pies: Evitar que alguien cometa una fechoría.
  • poner los pies en polvorosa: Salir huyendo.
  • poner los pies en un lugar: Ir a un lugar.
  • poner los pies en la tierra: Ser realista, no ilusionarse.
  • ponerse de pie
  • por pies: A toda velocidad.
  • saber de qué pie cojea alguien: saber cuál es la debilidad de alguien.
  • sacar los pies del plato
  • sin pies ni cabeza: Sin lógica ni sentido.
  • tener dos pies izquierdos: Ser muy torpe para bailar.

Refranes

  • dale el pie al villano, y tomarte a la mano

Véase también

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del pretérito perfecto simple de indicativo de piar.
  • Grafía alternativa: pié (opcional hasta 2010 para quienes pronunciaran el hiato).[2]

Asturiano

pie
pronunciación (AFI) [ˈpje]
silabación pie[3]
acentuación monosílaba
longitud silábica monosílaba
rima e

Emitología

Del latín pes

Sustantivo masculino

Singular Plural
pie pies
1 Anatomía
Pie.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar diptongo, para efectos de acentuación gráfica, la combinación de vocal cerrada átona (/i/, /u/) con vocal abierta (/a/, /e/, /o/), aunque un alto número de hispanohablantes las pronuncien con hiato. Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010. Véase: "Palabras como guion, truhan, fie, liais, etc., se escriben sin tilde", página de la Real Academia Española, Preguntas frecuentes, consultada el 18 nov 2013.
  3. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.