pierna

Español

pierna
pronunciación (AFI) [ˈpjeɾ.na]
silabación pier-na[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.na

Etimología

Del latín perna

Sustantivo femenino

Singular Plural
pierna piernas
[1]
1 Anatomía
Miembros inferiores del ser humano y posteriores de otros vertebrados terrestres, que se insertan en la cadera y se emplean para la locomoción.
2
Cada una de las piezas de apoyo de una entidad o instrumento.
3
Trazo vertical en la composición de algunas letras.
4
Juego de tres naipes iguales, en algunos juegos de cartas.

Adjetivo

Singular Plural
Masculino pierna piernas
Femenino pierna piernas
5
Dicho de una persona, de compañía gentil y bien dispuesta.
6
Dicho de una persona, de inteligencia vivaz y ágil.

Locuciones

Locuciones con «pierna»
  • a pierna suelta: con total tranquilidad, en especial predicado de la manera de dormir
  • cortar las piernas: quitarle a uno toda posibilidad de hacer algo
  • salir por piernas: huir
  • pierna peluda: pareja masculina (coloquial)
  • pierna suave: pareja femenina (coloquial)

Véase también

Traducciones

Traducciones

Asturiano

pierna
pronunciación (AFI) [ˈpjeɾ.na]
silabación pier-na[2]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima eɾ.na

Etimología

Del latín perna

Sustantivo femenino

Singular Plural
pierna piernes
1 Anatomía
Pierna.

Castellano antiguo

pierna
pronunciación falta agregar

Etimología

Del latín perna

Sustantivo femenino

Singular Plural
pierna piernas
1 Anatomía
Pierna.

Judeoespañol

pierna
pronunciación falta agregar
grafías alternativas pyerna, פיירנה[4]

Etimología

Del latín perna

Sustantivo femenino

Singular Plural
pierna piernas
1 Anatomía
Muslo.[3][5]

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  3. «pierna», en Folkmasa: Trezoro de la Lengua Djudeoespanyola (ladino), edición digital.
  4. [3]
  5. «pierna», en Ladinokomunita: Diksionario de Ladinokomunita, edición digital.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.