eche

icono de desambiguación Entradas similares:  Eche, eché

Español

eche
pronunciación (AFI) [ˈe.t͡ʃe]
silabación e-che[1]
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima e.t͡ʃe
[1]

Etimología 1

Del imperativo de 2.ª persona del singular (usted) de echar ("expulsar, hacer salir, impulsar hacia un lugar, desplazarse").

Interjección

1
Exclamación de enojo, protesta, indignación o exhortación.[2]
  • Ámbito: Colombia.
  • Uso: coloquial, contrario a lo que en el interior de Colombia piensan JAMAS se combina con «no joda».
  • Relacionados: caramba, coño (malsonante), eh, miércoles, mierda (malsonante), vamos.
  • Ejemplo:

Alguien me dice con voz de trompeta: "Eche, no joda, tócate algo chévere, como Puya Puyará».Ramón Illán Bacca. Deborah Kruel. Editorial: Plaza & Janés. 1990. ISBN: 9789581401307.

  • Ejemplo:

Me agita el vale en la cara. —¡Eche! Le estoy diciendo que yo no he falsificado ese vale de mierda».David Sánchez Juliao. Cachaco, Palomo Y Gato. Editorial: Plaza y Janes Editores Colombia s.a. 1999. ISBN: 9789581403165.

Véase también

Traducciones

Traducciones

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de echar o de echarse.
2
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de echar o de echarse.
3
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de echar o del imperativo negativo de echarse.
  • Relacionado: échese (pronominal afirmativo)

Referencias y notas

  1. Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
  2. «eche », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.