despreciar

Español

despreciar
seseante (AFI) [d̪es.pɾeˈsjaɾ]
no seseante (AFI) [d̪es.pɾeˈθjaɾ]
silabación des-pre-ciar[1]
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
parónimos depreciar
rima

Etimología

Del latín depretiare, y este de de y pretium, "precio". Compárese el doblete depreciar, el italiano disprezzare o el portugués desprezar.

Verbo transitivo

1
Considerar indigno o inferior; no dar aprecio o valor a algo o a alguien.
2
En especial, considerar indigno de atención o consideración.
3
Tratar con ostensible indiferencia o menosperecio.
4
Rechazar algo, en especial un regalo o atención, por considerarlo indigno.

Relacionados

Refranes

  • no hay que despreciar lo viejo por lo mozo, ni lo cierto por lo dudoso

Conjugación

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1] verachten (de), verschmähen (de)
  • Árabe: [1] احتقر (ar) (iHtaqara)
  • Armenio: [1] արհամարհել (hy) (arhamarhel), քամահրել (hy) (k’amahrel)
  • Búlgaro: [1] презирам (bg)
  • Checo: [1] opovrhovat (cs), pohrdat (cs)
  • Mandarín: [1] 藐視 (cmn) (miǎoshì), 藐视 (cmn), 輕視 (cmn) (qīngshì), 轻视 (cmn)
  • Coreano: [1] 괄시 (ko)
  • Finés: [1] halveksia (fi), halveksua (fi)
  • Francés: [1] dédaigner (fr), mépriser (fr)
  • Gaélico escocés: [1] tàire (gd),
  • Griego: [1] κοροϊδεύω (el) (koroïthevó)
  • Hindi: [1] tusch lekhana (hi), dwesh karna (hi)
  • Inglés: [1] despise (en), scorn (en), disdain (en)
  • Italiano: [1] disprezzare (it), sdegnare (it), sprezzare (it), spregiare (it)
  • Japonés: [1] 軽蔑する (ja) (keibetsu-suru), 軽視する (ja) (keishi-suru)
  • Neerlandés: [1] minachten (nl), verachten (nl), versmaden (nl)
  • Noruego bokmål: [1] forakte (no)
  • Polaco: [1] gardzić (pl), lekceważyć (pl)
  • Portugués: [1] desdenhar (pt), desprezar (pt)
  • Rumano: (n.) dispreţui (ro)
  • Ruso: [1] презирать (ru) (prezirát')
  • Sueco: [1] förakta (sv)
  • Suajili: [1] dharau (sw)
  • Volapuk: [1] nestümön (vo)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.