desigualdad
Español
desigualdad | |
pronunciación (AFI) | [d̪e.si.ɣ̞wal̪ˈd̪að̞] ⓘ |
silabación | de-si-gual-dad[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | ad |
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
desigualdad | desigualdades |
- 1
- Condición o carácter de desigual (diferente, disparejo, heterogéneo, irregular) o de no ser igual.
- Sinónimo: inigualdad (desusado).
- Relacionados: desemejanza, diferencia, disparidad, heterogeneidad.
- Antónimos: igualdad, identidad, equivalencia, lisura, llanura, semejanza, similitud.
- 2
- Cada una de las prominencias (altos) y depresiones (bajos) de un terreno, suelo o superficie.
- Sinónimos: altibajos, irregularidad.
- 3 Matemática
- Condición o cualidad de no tener el mismo valor que otra cantidad o expresión; de no ser equivalente. Relación de falta de igualdad.
- 4 Matemática
- Signo ( ≠, < , > , ≤ , ≥ ) que indica una relación de falta de igualdad.
- Uso: la cantidad menor se pone en el vértice del ángulo, por ejemplo a, b se lee "a menor que b", a, b se lee "a mayor que b", a ≠ b se lee "a no es igual, b", a ≤ b se lee "a menor, igual que b"
- Relacionado: igual (signo).
- 5
- Condición de gran distancia o contraste entre grupos sociales, especialmente con respecto a su nivel de ingresos o situación económica.
- Sinónimo: disparidad (social).
- Antónimos: equidad, igualdad.
- Relacionados: clasismo, discriminación, injusticia.
Información adicional
- Derivación: igual, desigual, desigualar, desigualarse, desigualdad, iguala, igualación, igualada, igualadino, igualado, igualador, igualamiento, igualanza, igualar, igualatorio, igualdad, igualeza, igualitario, igualitarismo, igualmente, igualón, inigualable, inigualado, inigualdad.
Véase también
Wikipedia tiene varios artículos sobre desigualdad..
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.