costa

icono de desambiguación Entradas similares:  Costa, cósta, costá, costà, costâ, costă

Español

costa
pronunciación (AFI) [ˈkos.t̪a] Colombia
silabación cos-ta[1]
acentuación llana
[1]

Etimología 1

Del latín costa ("lado").[2]

Sustantivo femenino

Singular Plural
costa costas
1 Geografía
Región de tierra seca fronteriza con el mar o, por extensión, con una masa de agua (río, lago, etc.).[2]
2 Herramientas
Herramienta dura, por lo general de madera, que tiene muescas en los extremos y se emplea en zapatería para alisar y pulir suelas.[2]
3
Orilla o costado del cuerpo o de las montañas.[2]

Locuciones

Véase también

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

costa
pronunciación (AFI) [ˈkos.t̪a] Colombia
silabación cos-ta[3]
acentuación llana

De costar y el sufijo -a.[2]

Sustantivo femenino

Singular Plural
costa costas
1 Contabilidad
Costo, gasto, dinero requerido para pagar.[2]
2 Derecho
Conjunto de gastos de un proceso legal.[2]
  • Uso: se emplea más en plural.

Locuciones

Traducciones

Traducciones

Portugués

costa
pronunciación (AFI) [ˈkɔʃtɐ]

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Sustantivo femenino

Singular Plural
costa costas
1
Costa.
2 Anatomía
Espalda.

Rumano

a costa
pronunciación falta agregar

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Verbo

1
Costar.

Refranes

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «costa», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  3. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.