conchetumare
Español
conchetumare | |
pronunciación (AFI) | [konʲ.t͡ʃe.t̪uˈma.ɾe] |
silabación | con-che-tu-ma-re[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
variantes | conchetumadre, conchesumadre, chuchetumadre, chuchetumare |
rima | a.ɾe |
Etimología 1
Acortamiento de conchetumadre, y este de concha de tu madre.
Sustantivo femenino y masculino
Singular | Plural |
---|---|
conchetumare | conchetumares |
- 1
- Persona muy despreciable, mala persona.
- Ámbito: Chile, Perú
- Uso: malsonante. Junto con la forma conchetumadre, es la forma que toma conchesumadre o conchesumare cuando se usa como vocativo, en primera persona. Es decir, cuando se tutea al receptor. Se le suele añadir el prefijo re- para intensificarlo (reconchetumare). Es correcto expresar conchetumare, conchetumadre. Ambos casos hacen referencia al mismo conchesumadre.
- Sinónimos: hijo de puta, chuchetumare, coño de tu madre, conchatumadre
- Ejemplo: ¡Déjate de buscar hueás, conchetumare!
- Ejemplo: Oe causa, me datearon que tú quieres meterte con mi jerma. Desahuévate conchetumare.
Interjección
- 2
- Se usa para expresar prácticamente cualquier estado de ánimo muy intenso, como rabia, disgusto, sorpresa, dolor, felicidad, placer, aburrimiento, risa, etc.
- Ámbito: Chile
- Uso: malsonante, coloquial
- Sinónimos: la puta madre, hijueputa, la concha de su madre
- Ejemplo: ¡Ah, conchetumare, casi me caigo!
- Ejemplo: ¡Oe yara, conchetumare! ¡Guarda que te vean los tombos!
- Ejemplo:
—Pedro, buenas noticias. Ganamos la copa mundial.
—¡Vaaamooos, conchetumare!
- 3
- Se usa para intensificar interrogativos.
Locuciones
|
Información adicional
- Sigla: CTM
Véase también
- concha de tu madre
- concha de su madre
- concha grande de tu madre
- concha grande de su madre
Traducciones
|
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.