colina
Español
colina1 | |
pronunciación (AFI) | [ko.ˈli.na] |
silabación | co-li-na[1] |
acentuación | llana |

[1]
Etimología 1
Del italiano collina ("monte extenso de poca elevación"), diminutivo de colle, a su vez del latín collis ("cerro").[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
colina | colinas |
Información adicional
- Anagramas: alcino, alción, caolín, íncola, licaón.
- Elevaciones orográficas: alcor, altillo, alto, altozano, cerro, cotero, colina, collado, corona, cresta, cuchilla, cuchillar, cueto, cumbre, duna, falda, ladera, loma, mambla, mamelón, médano, meseta, mogote, montaña, monte, montículo, morón, morro, otero, peña, peñasco, picacho, pico, promontorio, risco, serranía, teso.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Colina (topografía)..
Traducciones
Etimología 2
colina2 | |
pronunciación (AFI) | [ko.ˈli.na] |
silabación | co-li-na[3] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.na |

[1]
Del latín contemporáneo cholina, a su vez del griego antiguo χολή (cholḗ, "bilis"), con el sufijo -ina.[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
colina | colinas |
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre Colina (química)..
Traducciones
Etimología 3
colina3 | |
pronunciación (AFI) | [ko.ˈli.na] |
silabación | co-li-na[4] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.na |
De colino y el sufijo flexivo -a para el femenino.[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | colino | colinos |
Femenino | colina | colinas |
- 1
- Mujer adicta al consumo de sustancias psicoactivas tales como los narcóticos.[2]
- Ámbito: Colombia.
- Uso: coloquial, anticuado.[5]
- Sinónimos: drogadicta, drogodependiente, farmacodependiente, toxicómana.
- Hiperónimo: viciosa.
- Hipónimo: yonqui.
- 2
- Mujer que está en su adolescencia.[2]
- Ámbito: Colombia.
- Uso: coloquial, anticuado.
- Sinónimo: adolescente.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre drogadicción..
Traducciones
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «colina», Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed., Edición del Tricentenario, Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- «colina », Diccionario de americanismos. (2010) Asociación de Academias de la Lengua Española.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.