codicilo

Español

codicilo
seseante (AFI) [ko.ð̞iˈsi.lo]
no seseante (AFI) [ko.ð̞iˈθi.lo]
silabación co-di-ci-lo[1]
acentuación llana
longitud silábica tetrasílaba
rima i.lo

Etimología

Del latín codicillus ("código pequeño"), de cōdĭcis (genitivo de cōdex, a su vez de cāudĭcis, genitivo de cāudex (tronco –de árbol–, porque se escribía en tablillas de madera), y el sufijo -illus, propio de diminutivos.

Sustantivo masculino

Sexta y última página del codicilo de Cristóbal Colón, fechado el 19 de mayo de 1506.
Singular Plural
codicilo codicilos
1 Derecho
Modificación no sustancial al contenido de un testamento, condicionada principalmente a que no haya cambio de herederos.
  • Relacionados: addenda, apéndice, notaría, notario, testamento.
  • Ejemplo:

¿Qué es un codicilo? El término Codicilio fue empleado hasta el siglo XVIII, siendo sustituido desde entonces por Codicilo. Es el instrumento en el que uno declara su última voluntad para quitar o añadir algo al testamento o declarar lo dispuesto en él. La Reina Isabel tras meditar sus últimas voluntades, añadió y aclaró ciertas cuestiones que complementaron el testamento. El codicilio tiene la misma forma que el Testamento, con dos hojas de 8 cm de ancho y 12 y medio de largo con 6 caras escritas. El inicio del codicilio es decorado con letra capitular de forma vegetal y degradada. Fecha 23 de noviembre 1504. Lugar Medina del Campo (Valladolid) Firma y sello YO LA REYNA

[2] Consultado el 22 de septiembre de 2014.

Información adicional

  • Rima: [i.lo].

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: Kodizill (de)
  • Catalán: codicil (ca)
  • Checo: dovětek (cs)
  • Coreano: 유언보충서 (ko)
  • Finés: kodisilli (fi)
  • Francés: codicille (fr)
  • Griego: κωδίκελος (el)
  • Ido: kodicilo (io)
  • Inglés: codicil (en)
  • Italiano: codicillo (it)
  • Japonés: 遺言補足書 (ja)
  • Neerlandés: codicil (nl)
  • Polaco: kodycyl (pl)
  • Portugués: codicilo (pt)
  • Sueco: kodicill (sv)
  • Ucraniano: кодициль (uk)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. https://web.archive.org/web/20150327170800/http://www.delsolmedina.com/TestamentoTexto-0.htm
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.