añadir
Español
añadir | |
pronunciación (AFI) | [a.ɲaˈð̞iɾ] |
silabación | a-ña-dir[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
variantes | añedir, añidir |
rima | iɾ |
Etimología 1
Del latín addĕre, habiendo pasado por el latín vulgar *inaddere.
Verbo transitivo
- 1
- Incorporar, adicionar o agregar un elemento a un conjunto o a otra cosa.
- Relacionados: anexar, aumentar, integrar, sumar.
- Derivado: sobreañadir.
- Ejemplo:
Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.“Cine mudo”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Además, el rey Carlos V fue coronado Emperador del Sacro Imperio lo que añadió extensos territorios europeos a la corona.“Historia de España”. Wikipedia.
- Ejemplo:
El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad.“Hefesto”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Durante el 1600, los exploradores encontraron nuevos tipos de peces; George Markgraf, en su Naturalis Brasilae, añadió 100 especies más y en 1686, la Historia Piscium de John Ray y Francis Willughby describía más de 400.“Ictiología”. Wikipedia.
- Ejemplo:
Más adelante IBM añadió, en la versión 1.1 de OS/2, un sistema gráfico llamado Presentation Manager (PM).“Microsoft Windows”. Wikipedia.
- 2
- Hacer que algo se haga mayor en extensión, importancia, tamaño, etc., especialmente una obra humana.
- Sinónimos: acrecentar, ampliar, aumentar, extender, incrementar.[2]
Conjugación
Traducciones
|
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «añadir», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.