rozar

Español

rozar
seseante (AFI) [roˈsaɾ]
no seseante (AFI) [roˈθaɾ]
silabación ro-zar
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima

Etimología

Del castellano antiguo roçar, del latín vulgar ruptiāre.[1]

Verbo transitivo

1
Apenas tocar en movimiento un borde de un cuerpo físico a otro.
  • Uso: se emplea también como intransitivo y como pronominal.
2 Agricultura
Limpiar el terreno de malezas y hierbas en preparación para el cultivo o sembrado.
  • Derivados: roza, rozón.
3
Cortar en trozos pequeños la hierba o la leña.
4
Arrancar con los dientes un animal la hierba para comerla.
5 Arquitectura
Quitar a una pared que se ha pandeado, el vientre que hace por la parte de afuera.[2]
6
No llegar con seguridad o exactitud, al cantar, a una nota musical determinada.

Relacionados

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Neerlandés: (?) beroeren (nl), strijken (nl), strijken langs (nl)

Referencias y notas

  1. «rozar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. Bails, Benito (1802). «rozar», Diccionario de Arquitectura Civil, en el dominio público por haber sido publicado con anterioridad a 1927, Madrid: Viuda de Ibarra.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.