retruécano

Español

retruécano
pronunciación (AFI) [reˈtɾwe.ka.no]
silabación re-trué-ca-no[1]
acentuación esdrújula
longitud silábica tetrasílaba
rima e.ka.no
  • Primer registro: (en el DRAE) 1737.[2]

Etimología

de retrocar.

Sustantivo masculino

Singular Plural
retruécano retruécanos
1
Inversión de los elementos de una oración en otra subsiguiente, en la que se repiten los términos de tal modo que el sentido de la segunda oración contrasta con el de la primera.
Modelo: Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo ricos merecen ser pobres.[3]
  • Sinónimo: conmutación.
  • Hiperónimos: figura retórica, figura de repetición, juego de palabras, retórica.
  • Relacionados: calambur, quiasmo.
  • Ejemplo:

Son los juegos de truécano y retruécano que se plantea la vida: tú, ayer el protector y yo el protegido; y ahora, lo contrario; sólo que en ti anida todavía la desconfianza porque puede más toda la educación que recibiste, tu ambiente y tu sangre. El retruécano puede darnos mañana otra figura ...[4]

2 Retórica
Figura retórica consistente en la inversión de términos mencionada.

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Alemán: [1], [2] Wortspiel (de)
  • Catalán: [1], [2] contrapet (ca)
  • Danés: [1], [2] bakke snagvendt (da)
  • Gallego: [1], [2] retruécano (gl)
  • Griego: [1], [2] λογοπαίγνιο (el)
  • Hebreo: [1], [2] ביטוי משוכל (he)
  • Ido: [1], [2] vort-alterigo (io)
  • Indonesio: [1], [2] spoonerism (id)
  • Islandés: [1], [2] kristmennska (is)
  • Japonés: [1], [2] 語音転換 (ja)
  • Neerlandés: [1], [2] spoonerisme (nl)
  • Polaco: [1], [2] spuneryzm (pl)
  • Portugués: [1], [2] trocadilho (pt)
  • Ruso: [1], [2] спунеризм (ru)
  • Sueco: [1], [2] spoonerism (sv)
  • Tailandés: [1], [2] คำผวน (th)
  • Turco: [1], [2] spoonerism (tr)
  • Vietnamita: [1], [2] nói lái (vi)

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. Véase «retruécano», en Diccionario inverso de la RAE",
  3. Ingratitud. Segunda peste del mundo. Obras de Don Francisco de Quevedo Villegas. Tomo V. Por Don Antonio de Sancha. Madrid. MDCCXC.
  4. El pesebre (y otros cuentos). Renato Prada Oropeza. 2003. Col. Rayuela. Coordinación de Difusión Cultural. Dirección de Literatura. UNAM. México, D. F.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.