malaya
Español
malaya | |
no sheísta (AFI) | [maˈla.ʝa] |
sheísta (AFI) | [maˈla.ʃa] |
zheísta (AFI) | [maˈla.ʒa] |
silabación | ma-la-ya[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | a.ʃa |
Interjección
- 1
- Úsase para expresar el deseo de que algo ocurra..
¡Ah malaya una escopeta para bajarte de un tiro!Tomás Carrasquilla. La marquesa de Yolombó. Página 149. 1984.
- 2
- Úsase para expresar disgusto o desazón por un suceso..
‘Malaya mi suerte de tener pariente tan prestigioso aquí’, pienso para mis adentros.Joaquín de Vedia. Como los ví yo. Editorial: A-Z. Buenos Aires, 1954.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
malaya | malayas |
- 3 Alimentos
- Corte de carne bovina formado por los músculos cutáneos costales del animal, amplio, plano y delgado.
- Ámbito: Chile
- Sinónimos: matambre (Rioplatense), sobrebarriga (Colombia, México)
- Ejemplo:
Había una táctica casi infalible: la alusión a algún pariente o conocido del presunto cliente, con quien, en cierta ocasión, el poeta se había comido un arrollado de malaya o una fuente de pejerreyes fritos, a la orilla de algún río.Alfonso Calderón. Memorias de memoria. Editorial: Universitaria. Santiago, 1990.
- 4
- Por analogía, estropajo para limpiar las mesas.
- Ámbito: Chile
- Uso: coloquial
- Ejemplo:
El codo ingobernable tocó apenas un vaso lleno de vino, volcándolo. Instantáneamente, la tabernera, huraña y taimada, lo volvió a su lugar limpiando el líquido derramado con una malaya estropajosa y mugrienta.Daniel Belmar. Los túneles morados. Página 83. Editorial: Zig-Zag. 1961.
Traducciones
|
Forma adjetiva
- 1
- Forma del femenino singular de malayo.
- Ejemplo:
Las mujeres de la isla malaya de Wetar mueven sus manos en un compás convulsivo.Manuel Miguel Valle. Observaciones sobre geografía. Página 192. 1953.
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Kany, C. E. (1943) “American Spanish amalaya to Express a Wish”. En: Hispanic Review, 11(4):333-337