amalaya
Español
amalaya | |
no sheísta (AFI) | [a.maˈla.ʝa] |
sheísta (AFI) | [a.maˈla.ʃa] |
zheísta (AFI) | [a.maˈla.ʒa] |
silabación | a-ma-la-ya[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.ʃa |
Interjección
- 1
- Para expresar ira, maldecir, lamentarse.
- Ejemplo:
Amalaya esas mujeres que tienen hijos pa' que los paren, pa' que parezcan huachos siempre ignorando quien fue la madre.El Pato Viganoni. canción "Caña doble".
- Ámbito: Argentina, Bolivia (Tarija).
- 2
- Expresión de deseo.
- Ejemplo:
Amalaya la noche traiga recuerdos que hagan menos pesada la soledad.Atahualpa Yupanqui. canción "El arriero".
- Ámbito: Argentina, México (Sonora).
- Sinónimo: ojalá
Traducciones
|
Forma verbal
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de amalayar.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de amalayar.
Referencias y notas
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.
- «amalaya», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.