luceo

Latín

lūceō
clásico (AFI) [ˈluː.kɛ.oː]
rima u.ke.o

Etimología

Del protoitálico *loukeje- ("hacer brillar"), *l(o)ukē- ("brillar"), del protoindoeuropeo *louk-eie-, *luk-eh₁-, de *leuk- ("luz").[1]
lūx, lūcus, lūna

Verbo intransitivo (y transitivo)

presente activo lūceō, presente infinitivo lūcēre, perfecto activo lūxī, sin raíz del supino.

1
Dicho de cuerpos celestes, del fuego, etc.: emitir luz, resplandecer, brillar.[2]
b
Dicho del día: amanecer.[2]
c
Impersonal (lūcet): esclarece o hay claridad, amanece o es de día.[2]
d
Transitivo: hacer brillar.[2]
  • Uso: preclásico (y solo por Plauto)[1]
2
Dicho de superficies pulidas, etc.: reflejar luz, resplandecer, brillar.[2]
b
Dicho de objetos (por sus colores, etc.): llamar la atención, ser llamativo.[2]
c
Ser visible.[2]
3
Ser evidente.[2]
b
Ser excelente, sobresalir, destacarse, brillar.[2]

Conjugación

Referencias y notas

  1. de Vaan, Michiel (2008) Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages. Leiden: Brill, p. 355-56 (lux). ISBN 978-90-04-16797-1
  2. Glare, P. G. W. (editor, 1983) Oxford Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.