estrellar

Español

estrellar
yeísta (AFI) [es.t̪ɾeˈʝaɾ]
no yeísta (AFI) [es.t̪ɾeˈʎaɾ]
sheísta (AFI) [es.t̪ɾeˈʃaɾ]
zheísta (AFI) [es.t̪ɾeˈʒaɾ]
silabación es-tre-llar
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

De estrella y el sufijo -ar.[1]

Verbo transitivo

1
Arrojar con violencia algo contra otra cosa, haciéndolo pedazos.[1]
  • Uso: se emplea también como pronominal: estrellarse.
  • Uso: anticuado con el sentido de hacerse pedazos. Nótese en el ejemplo que el río estrella el agua pero no la hace pedazos.
  • Ejemplo:

el río corría a borbotones, estrellando enfurecido un agua agujereada de remolinos y de burbujas negras.María Luisa Bombal. La Última Niebla. Capítulo La Historia de María Griselda. Página 80. Editorial: Revista VEA. 1987.

2 Gastronomía
Freír huevos.[1]
3
Contradecir y oponerse abiertamente a las ideas de otro.
4
Llenar de estrellas.[2]
  • Uso: se emplea también como pronominal (más usado).

Locuciones

  • huevo estrellado

Conjugación

Véase también

Traducciones

Traducciones

Etimología 2

Del latín stellāris y el sufijo -ar2..

Adjetivo

Singular Plural
Masculino estrellar estrellares
Femenino estrellar estrellares
1
Que pertenece o concierne a las estrellas.[1]

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. VV. AA. (1914). «estrellar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 452.
  2. «estrellar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.