diamante
Español
diamante | |
pronunciación (AFI) | [d̪jaˈman̪.t̪e] ⓘ |
silabación | dia-man-te[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | an.te |


Etimología 1
Del latín vulgar diamas, diamantis, y este del latín adamas, a su vez del griego antiguo ἀδάμας, en última instancia del griego antiguo δαμάζω.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
diamante | diamantes |
- 1 Minerales
- Piedra preciosa, alótropo del carbón de estructura cristalina en tetraedro, de gran dureza y muy apreciado como ornamento.
- Sinónimo: adamante (desusado).
- Ejemplo:
La música afroide, como el carbono, puede cristalizar en diversas formas alotrópicas: o con la negrura modesta de carbones y grafitos o en la transparencia resplandorosa del diamante.Fernando Ortiz. La música afrocubana. Editorial: Ediciones Júcar. Madrid, 1975. ISBN: 9788433401533.
- 2 Naipes
- (♦, ♢) En el juego de naipes con baraja francesa, nombre del palo con figuras rojas en forma de rombo.
- Sinónimo: rombo
- 3 Béisbol
- Terreno interno del campo de béisbol y deportes afines.
- Ámbito: Colombia, Cuba, México, República Dominicana, Venezuela
- 4 Utensilios
- Lámpara de petróleo con reflector que se usa en las minas.
Locuciones
|
Información adicional
- Derivación: adamante, adamantino, adiamantado, diamantado, diamantar, diamante, diamantino, diamantista, diamantífero.
Traducciones
|
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de diamantar.
- 2
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de diamantar.
- 3
- Segunda persona del singular (usted) del imperativo de diamantar.
Asturiano
diamante | |
pronunciación (AFI) | /djaˈman.te/ |
silabación | dia-man-te[2] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | an.te |
Etimología 1
Del latín vulgar *diamantem, y este del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας, en última instancia del griego antiguo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
- 1 Minerales
- Diamante.
Castellano antiguo
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del latín vulgar *diamantem, y este del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας, en última instancia del griego antiguo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
- 1 Minerales
- Diamante.
Catalán
diamante | |
central (AFI) | [di.əˈman.tə] |
valenciano (AFI) | [di.aˈman.te] |
baleárico (AFI) | [di.əˈman.tə] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | an.tə |
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (jo) del presente de indicativo de diamantar.
- 2
- Primera persona del singular del presente de subjuntivo de diamantar.
- 3
- Tercera persona del singular del presente de subjuntivo de diamantar.
- 4
- Tercera persona del singular del imperativo de diamantar.
Francés
diamante | |
pronunciación (AFI) | [dja.mɑ̃t] |
rima | ɑ̃t |
Forma verbal
- 1
- Primera persona del singular (je) del presente de indicativo de diamanter.
- 2
- Tercera persona del singular (elle, on, il) del presente de indicativo de diamanter.
- 3
- Primera persona del singular (je) del presente de subjuntivo de diamanter.
- 4
- Tercera persona del singular (elle, on, il) del presente de subjuntivo de diamanter.
- 5
- Segunda persona del singular (tu) del presente del imperativo de diamanter.
Galaicoportugués
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del latín vulgar *diamantem, y este del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας, en última instancia del griego antiguo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
- 1 Minerales
- Diamante.
Gallego
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del galaicoportugués diamante, y este del latín vulgar *diamantem, del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας (adámas, "indomable"), en última instancia del prefijo privativo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
diamante | diamantes |
Italiano
diamante | |
pronunciación (AFI) | /djaˈman.te/ |
silabación | dia-man-te |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | an.te |
Etimología 1
Del italiano antiguo diamante, y este del latín vulgar *diamantem, del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας (adámas, "indomable"), en última instancia del prefijo privativo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
diamante | diamanti |
Información adicional
- Derivados: diamantare, diamantato, diamantifero, diamantina.
Italiano antiguo
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología 1
Del latín vulgar *diamantem, y este del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας, en última instancia del griego antiguo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
- 1 Minerales
- Diamante.
Mirandés
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Portugués
diamante | |
brasilero (AFI) | [d͡ʒɪ.aˈmɐ̃.t͡ʃi] (normal) [d͡ʒjaˈmɐ̃.t͡ʃi] (rápido) |
gaúcho (AFI) | [d͡ʒɪ.aˈmɐ̃.te] (normal) [d͡ʒjaˈmɐ̃.te] (rápido) |
europeo (AFI) | [djɐˈmɐ̃.tɨ] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | ɐ̃.t͡ʃi |
Etimología 1
Del galaicoportugués diamante, y este del latín vulgar *diamantem, del latín adamantem (adamās), del griego antiguo ἀδάμας (adámas, "indomable"), en última instancia del prefijo privativo ἀ- y δαμάζειν (damázein, "domar"), del protoindoeuropeo *dem-h₂-.
Sustantivo masculino
Singular | Plural |
---|---|
diamante | diamantes |
Rumano
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Sardo
diamante | |
pronunciación | falta agregar |
Referencias y notas
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
- Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.