compadre

icono de desambiguación Entradas similares:  compadré

Español

compadre
pronunciación (AFI) [komˈpa.ð̞ɾe]
silabación com-pa-dre[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima a.dɾe

Etimología 1

Del latín compater, compatris.[2]

Sustantivo masculino

Singular Plural
compadre compadres
1
Padrino de bautizo o de confirmación (religiosa, católica) de una persona, respecto del padre, madre o madrina de esa persona.[2]
2
Padre de alguien, respecto del padrino y la madrina de esa persona.[2]
3
Persona unida por vínculos de amistad o confianza con quien habla.[2]
  • Uso: coloquial, se emplea más como vocativo.[2]
  • Sinónimos: véase Tesauro de amigo.
  • Ejemplo:

-Calle vuestra merced, señor compadre -dijo el cura-, que Dios será servido que la suerte se mude, y que lo que hoy se pierde se gane mañana.Miguel de Cervantes Saavedra. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Parte 1, capítulo VII. 1605.

4
Personaje típico o popular que gusta de presumir y buscar pelea.[2]
  • Ámbito: Río de la Plata.
  • Sinónimo: compadrito
5
Hombre que protege o es bienhechor de otros.[2]
  • Uso: anticuado.

Locuciones

Locuciones con compadre
  • arrepásate acá, compadre: juego en que un grupo corre en círculos tratando de obtener un puesto, ya que hay menos lugares que personas. Sinónimo: las cuatro esquinas.[3]
  • sacar compadres: elegir por sorteo una pareja en alguna celebración.[2]
  • juego de compadres: confabulación, estrategia de ponerse de acuerdo para un fin sin que otros se den cuenta.[2]
  • jueves de compadres: penúltimo jueves antes de carnaval.[2]

Información adicional

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Italiano: [1] compàre (it) (masculino)

Forma verbal

1
Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de compadrar.
2
Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de compadrar.
3
Segunda persona del singular (usted) del imperativo de compadrar.

Referencias y notas

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) . Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.
  2. «compadre», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  3. «cuatro esquinas las cuatro esquinas», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.