buzarda
Español
    
| buzarda | |
| seseante (AFI) | [buˈsaɾ.ð̞a] | 
| no seseante (AFI) | [buˈθaɾ.ð̞a] | 
| silabación | bu-zar-da | 
| acentuación | llana | 
| longitud silábica | trisílaba | 
| rima | aɾ.da | 
Etimología 1
    
Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| buzarda | buzardas | 
- 1 Náutica
- Refuerzo de forma curva que se fija atravesado en el interior de la cubierta para dar mayor rigidez a la proa de un barco.
- Ejemplo:
 - Las cuerdas de la segunda cubierta de los navios empiezan á popa desde el canto exterior del último bao de esta parte, y van á parar á proa sobre la buzarda de la segunda cubierta á tocar el traneanil.Timoteo O'Scanlan. Cartilla práctica de construccion naval, dispuesta en forma de vocabulario ... Página 44. 1829. 
 
Traducciones
    
| 
 | 
Etimología 2
    
Incierta. Gobello[1] la vincula al genovés buzzo, bûzza ("vientre"), pero también refiere un busarda ("lengua") derivado del italiano bugiare, y el alterne entre ambas grafías es frecuente.
Sustantivo femenino
    
| Singular | Plural | 
|---|---|
| buzarda | buzardas | 
- 1
- Vientre abultado.
- Ámbito: Río de la Plata
- Uso: lunfardismo
- Sinónimos: barriga, guata (Chile), panza, tripa (España).
- Ejemplo:
 - Su barriga excedía los límites del cinturón que trataba de contenerlo y su rostro estaba cubierto por una barba desordenada que caía como un babero hasta el inicio de su buzarda.Ramón Díaz Eterović. Correr tras el viento. Página 23. 1997. 
 
Traducciones
    
|  | 
Referencias y notas
    
- Gobello, José (2005) Blanqueo etimológico del lunfardo. Buenos Aires: Oliveri, p. 15
