arteria

Español

arteria
pronunciación (AFI) [aɾ.ˈte.ɾja]
silabación ar-te-ria[1]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima e.ɾja
[1] carótidas

Etimología

Del latín arteria y este del griego antiguo ἀρτηρία (artería), de ἀείρω (aeíro), "elevar, sostener", del protoindoeuropeo *h₁wer-[2]. Compárese aorta, de la misma raíz

Sustantivo femenino

Singular Plural
arteria arterias
1 Anatomía
Vaso sanguíneo mayor que lleva la sangre que sale del corazón hacia los alvéolos pulmonares y hacia las extremidades y resto del cuerpo
2
Por extensión, calle o avenida de mucho tráfico.

Locuciones

Locuciones con «arteria»

Véase también

Traducciones

Traducciones
  • Serbocroata: [1] arterija (sh)
  • Albanés: [1] arterie (sq)
  • Alemán: [1] Arterie (de) (f.)
  • Árabe: [1] شريان (ar) (shiryaan) (m.)
  • Arameo: [1] ܫܪܝܢܐ (arc)
  • Armenio: [1] զարկերակ (hy) (zarkerak)
  • Asturiano: [1] arteria (ast)
  • Azerí: [1] arteriya (az)
  • Bajo sajón alemán: [1] arterie (nds-de)
  • Birmano: [1] သွေးလွှတ်ကြော (my)
  • Bretón: [1] talmerenn (br) (f.)
  • Búlgaro: [1] артерия (bg)
  • Catalán: [1] artèria (ca) (f.)
  • Checo: [1] tepna (cs) (f.)
  • Coreano: [1] 동맥 (ko) (dongmaek) ( 動脈 (ko))
  • Criollo haitiano: [1] atè (ht)
  • Danés: [1] arterie (da)
  • Eslovaco: [1] tepna (sk)
  • Esloveno: [1] arterija (sl) (f.)
  • Esperanto: [1] arterio (eo)
  • Estonio: [1] arter (et)
  • Vasco: [1] arteria (eu)
  • Finés: [1] valtimo (fi)
  • Francés: [1] artère (fr) (f.)
  • Gaélico escocés: [1] cuisle (gd) (f.), cuisle-fhala (gd) (f.), cuisle-mhòr (gd) (f.)
  • Galés: [1] rhydweli (cy)
  • Gallego: [1] arteria (gl)
  • Griego: [1] αρτηρία (el) (artiría) (f.)
  • Hebreo: [1] עורק (he)
  • Hindi: [1] धमनी (hi)
  • Húngaro: [1] artéria (hu)
  • Ido: [1] arterio (io)
  • Indonesio: [1] pembuluh nadi (id)
  • Inglés: [1] artery (en)
  • Inglés antiguo: [1] ǽdre (ang) (f.)
  • Islandés: [1] slagæð (is) (f.)
  • Italiano: [1] arteria (it) (f.)
  • Japonés: [1] 動脈 (ja) (どうみゃく, dōmyaku)
  • Javanés: [1] pambuluh nadi (jv)
  • Kazajo: [1] артерия (kk)
  • Kurdo (macrolengua): [1] xwînber (ku)
  • Latín: [1] arteria (la) (f.)
  • Letón: [1] artērijas (lv)
  • Lituano: [1] arterija (lt)
  • Macedonio: [1] артерија (mk)
  • Malayo: [1] arteri (ms)
  • Maltés: [1] arterja (mt)
  • Mandarín: [1] 動脈 (cmn), 动脉 (cmn) (dòngmài)
  • Min nan: [1] tōng-me̍h (nan)
  • Neerlandés: [1] slagader (nl) (m.)
  • Noruego bokmål: [1] arterie (no)
  • Noruego nynorsk: [1] pulsåre (nn)
  • Persa: [1] سرخرگ (fa)
  • Piamontés: [1] arteria (pms)
  • Polaco: [1] tętnica (pl) (f.)
  • Portugués: [1] artéria (pt) (f.)
  • Rumano: [1] arteră (ro)
  • Ruso: [1] артерия (ru) (artérija) (f.)
  • Serbocroata: [1] arterija (sh)
  • Sueco: [1] artär (sv)
  • Tagalo: [1] arterya (tl)
  • Tailandés: [1] หลอดเลือดแดง (th)
  • Tamil: [1] தமனி (ta)
  • Telugú: [1] ధమని (te)
  • Turco: [1] atardamar (tr)
  • Ucraniano: [1] артерія (uk)
  • Urdu: [1] شریان (ur)
  • Vietnamita: [1] động mạch (vi)
  • Volapuk: [1] ratär (vo)
  • Võro: [1] elosuun (vro)

Asturiano

arteria
pronunciación (AFI) [aɾˈte.ɾja]
silabación ar-te-ria[3]
acentuación llana
longitud silábica trisílaba
rima e.ɾja

Etimología

Si puedes, incorpórala: ver cómo

Sustantivo femenino

Singular Plural
arteria arteries
1 Anatomía
Arteria.

Referencias y notas

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
  2. Weeks, David Michael (1985) Hittite Vocabulary: An Anatolian Appendix to Buck’s Dictionary of Selected Synonyms in the Principal Indo-European Languages. Tesis doctoral. Los Ángeles, CA: Universidad de California, p. 94
  3. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.