ario
Español
ario | |
pronunciación (AFI) | [ˈa.ɾjo] |
silabación | a-rio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
Adjetivo
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | ario | arios |
Femenino | aria | arias |
- 1 Antropología, historia
- Perteneciente a un grupo humano que se teoriza que existió en Asia Central en la más remota Antigüedad, al que lingüistas y etnólogos han atribuido desde el siglo XIX ser el ancestro los pueblos indoeuropeos.[2]
- Relacionados: jafético, protoindoeuropeo.
- 2 Historia
- Perteneciente a una supuesta raza conformada por descendientes directos de la población aria original, cuyos integrantes son caracterizados por sus fenotipos caucásicos y su ascendencia nórdica según algunos dogmas racistas, como el de los nacionalsocialistas, que también les atribuían un carácter de superioridad con respecto al resto de la humanidad.
Información adicional
- Rima: [a.ɾjo].
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- VV. AA. (1914). «ario», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 91. Consultado el 10 de abril de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.