sonsacar
Español
sonsacar | |
pronunciación (AFI) | [son.saˈkaɾ] |
silabación | son-sa-car |
acentuación | aguda |
longitud silábica | trisílaba |
rima | aɾ |
Verbo transitivo
- 2
- Obtener de alguien, de modo astuto o disimulado, cierta información que deseaba mantener en reserva.[1]
- Ejemplo:
Creen sacó su libretita y la estudió detenidamente. No les había sonsacado mucho a los pasajerosIsaac Asimov. Un guijarro en el cielo. Página 27. Editorial: Lord Cochrane S.A. Chile, 1950. ISBN: 9879032101. OBS.: De la colección Biblioteca de oro del estudiante, de revista Anteojito 1994
Conjugación
Información adicional
- Derivación: sacar, sacarse, entresacar, entresaca, entresacadura, resacar, resaca, saca, sacabala, sacabalas, sacabancos, sacabocado, sacabocados, sacabotas, sacabrocas, sacabuche, sacaclavos, sacacorchos, sacacuartos, sacada, sacadera, sacadilla, sacadineros, sacador, sacadura, sacafilásticas, sacaleches, sacaliña, sacamanchas, sacamantas, sacamantecas, sacamiento, sacamolero, sacamuelas, sacamuertos, sacanabo, sacanete, sacapelotas, sacaperras, sacapotras, sacapuntas, sacasebo, sacasillas, sacatapón, sacatinta, sacatrapos, saque, sonsacar, sonsaca, sonsacador, sonsacamiento, sonsaque.
Referencias y notas
- VV. AA. (1914). «sonsacar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 952.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.