laceria
Español
laceria | |
seseante (AFI) | [laˈse.ɾja] |
no seseante (AFI) | [laˈθe.ɾja] |
silabación | la-ce-ria[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ɾja |
Etimología 1
De lacerar.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
laceria | lacerias |
- 1
- Miseria, pobreza.[2]
- Ejemplo:
Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en éste. No sé si de su cosecha era, o lo había anexado con el hábito de clerecía.Anónimo. El Lazarillo de Tormes (1554). Páginas 37 y 38. Editorial: Revista VEA. 1987.
- 2
- Trabajo, fatiga, molestia.[2]
- 3 Medicina
- Síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos.
- Sinónimos: elefantiasis, enfermedad de san Lázaro
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre elefantiasis.
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- VV. AA. (1914). «laceria», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 601.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.