lacerar

Español

lacerar
seseante (AFI) [la.seˈɾaɾ]
no seseante (AFI) [la.θeˈɾaɾ]
silabación la-ce-rar
acentuación aguda
longitud silábica trisílaba
rima

Etimología 1

Del sánscrito uraçc ("hacer jirones"); del griego λάχερος; λάχος (lákos, "desgarradura"); λάχεῐν (lakeῖn, "desgarrar"); del latín lacerare.[1]

Verbo transitivo

1
Lastimar, golpear, magullar, herir. Se aplica también a conceptos como la honra, la reputación.[1]
  • Uso: se emplea también como pronominal: lacerarse.
  • Ejemplo:

Tan sólo así lograba detener unos instantes el trabajo de la aguja ardiente que le laceraba sin tregua el corazón.María Luisa Bombal. La Última Niebla/La Amortajada. Capítulo La Amortajada. Página 165. Editorial: Planeta. 2012.

2
Perjudicar a alguien, malquistarlo con otra persona.[1]
  • Uso: anticuado[1]
3
Penar, pagar un delito.[1]
  • Uso: anticuado[1]

Verbo intransitivo

4
Padecer, pasar trabajos.[1]
5
Escasear, ahorrar, gastar poco.[1]
  • Uso: anticuado[1]

Conjugación

Traducciones

Traducciones

Referencias y notas

  1. Eduardo de Echegaray (1887). «lacerar», en D. José María Faquineto: Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Álvarez hermanos, pág. 52.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.