iza
Español
iza | |
seseante (AFI) | [ˈi.sa] |
no seseante (AFI) | [ˈi.θa] |
silabación | i-za[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | i.sa |
Etimología 1
De izar.
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
iza | izas |
- 1
- Acción o efecto de izar.
- 2
- Mujer que presta servicios sexuales por dinero.
- Ámbito: España
- Uso: jergal, obsoleto
- Sinónimos: véase Tesauro de prostituta.
- Ejemplo:
La coima y los chulamos
Lo eran sin comparacion:
Muquian de golloria,
Piaban de mogollon.
Allí hablara la iza
Una godeña razon.Anónimo. “Romances de germanía de Juan Hidalgo” en Romancero general. 1609.
- Ejemplo:
Avizorad las linternas:
que en pendencias amorosas
los chismosos y soplones
merecen ejecutoria.
Decí a Cardoncha que venga
en zapatos por la posta;
que la iza le merece
aun el volar por lisonja.Francisco de Quevedo. Pablo de Segovia. Página 290. 1926.
Traducciones
|
Forma verbal
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de izar.
- Ejemplo:
Bien se desquita desto Cadeguala,
Que con macana rústica y maciza
Amaina presto al brazo que más iza,
Y al que es más señalado le señala.Pedro de Oña. Arauco domado. Página 394. 1605.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de izar.
- Ejemplo:
¡Amaina!, ¡amaina!’, gritan marineros:
‘¡amaina la mayor! ¡iza trinquete!Alonso de Ercilla. La Araucana - Primera Parte. Página 454. Editorial: CreateSpace. 29 set 2014. ISBN: 9781502556363.
Referencias y notas
VV. AA. (1908-30). Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, Tomo 28. Madrid: Espasa-Calpe.
- Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Más información.