historiografía

Español
historiografía | |
pronunciación (AFI) | [is.to.ɾjo.ɣɾaˈfi.a] |
silabación | his-to-rio-gra-fí-a[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | hexasílaba |
rima | i.a |
Etimología
De historia y el sufijo -grafía, por historiógrafo, del griego clásico ἱστοριογράφος ("el que escribe la historia").[2]
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
historiografía | historiografías |
- 1 Historia
- Arte de escribir la historia y ciencia que que se encarga de estudiarla.[2] [3]
- Relacionado: historiología
- 2 Historia
- Estudio bibliográfico de los escritos y fuentes acerca de la historia, y de los historiadores mismos.[2]
- 3
- Recopilación total o parcial de obras y textos que tratan de historia.[2]
Información adicional
- Del étimo historia: ahistoricidad, ahistórico, antihistoria, historia, historiable, historiado, historiador, historia, historial, historialmente, historiar, historicidad, historicismo, historicista, histórico, históricamente, historieta, historiografía, historiográfico, historiógrafo, historiología, historismo, historizar, intrahistoria, intrahistórico, prehistoria, prehistórico, protohistoria, protohistórico, transhistoria, transhistórico.
Véase también
Wikipedia tiene un artículo sobre historiografía..
Traducciones
|
Referencias y notas
- Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- «historiografía», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- VV. AA. (1925). «historiografía», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, decimoquinta edición, Madrid: Calpe.
Este artículo ha sido escrito por Wiktionary. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.